Vol. 2 N°1 (2022), GESTIONES-Revista Avanzada © Investigación de Estudios Avanzados ISSN: 3028-9408(En línea) https://gestiones.pe/index.php/revista

Modelo sociocrítico y la gestión de actividad física en estudiantes de educación de Universidad peruana (Socio-critical model and the management of physical activity in education students at a Peruvian university) ==============================================================================================


Modelo sociocrítico y la gestión de actividad física en estudiantes de educación de Universidad

Randall Jesús Seminario Unzueta1: https://orcid.org/0000-0002-2040-6716 Patricia Marlene Pérez García1: https://orcid.org/0000-0002-1511-126X Ronny Saul Micha Aponte2*: https://orcid.org/0000-0002-2431-4034 Zoila Ayvar Bazán1: https://orcid.org/0000-0003-3844-585X

1Universidad Cesar Vallejo, Escuela de Posgrado, Perú 2Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, Perú

*Contacto para la correspondencia: rmichaaponte@gmail.com

Recibido: 30/09/2022 Aceptado: 29/10/2022 Publicado: 27/11/2022

Resumen: El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional, con una muestra de 35 estudiantes seleccionados de manera no probabilística. Se utilizaron cuestionarios validados para medir el modelo sociocrítico y la actividad física, con una confiabilidad comprobada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los instrumentos consistieron en un cuestionario del modelo sociocrítico, validado por expertos, y un cuestionario adaptado del GPAQ de la OMS para medir la actividad física. El análisis de datos se realizó mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman en el software SPSS. Los resultados mostraron correlaciones positivas, directas y significativas, destacando una fuerte relación entre la actividad física y el tiempo libre (Rho = 0.934), lo que sugiere que la actividad física predice el tiempo libre con más del 50% de certeza. El modelo sociocrítico aplicado en educación física favorece tanto el desarrollo motriz como la reflexión crítica sobre el bienestar y el contexto social. Palabras clave: modelo sociocrítico, gestión, actividad física, educación

Socio-critical model and the management of physical activity in education students at a university.

Abstract:The study adopted a quantitative, non-experimental and correlational approach, with a sample of 35 students selected in a non-probabilistic manner. Validated questionnaires were used to measure the sociocritical model and physical activity, with reliability tested by Cronbach's Alpha coefficient. The instruments consisted of a sociocritical model questionnaire, validated by experts, and a questionnaire adapted from the WHO GPAQ to measure physical activity. Data analysis was performed using Spearman's Rho correlation coefficient in SPSS software. The results showed positive, direct and significant correlations, highlighting a strong relationship between physical activity and leisure time (Rho = 0.934), suggesting that physical activity predicts leisure time with more than 50% certainty. The sociocritical model applied in physical education favors both motor development and critical reflection on well-being and social context.

Key words: sociocritical model, management, physical activity, education.


Modelo sociocrítico e a gestão da atividade física em estudantes de educação em uma universidade.

Resumo: O estudo adotou uma abordagem quantitativa, não experimental e correlacional, com uma amostra de 35 alunos selecionados de forma não probabilística. Foram usados questionários validados para medir o modelo sociocrítico e a atividade física, com confiabilidade testada pelo coeficiente Alfa de Cronbach. Os instrumentos consistiam em um questionário de modelo sociocrítico validado por especialistas e um questionário adaptado do GPAQ da OMS para medir a atividade física. A análise dos dados foi realizada usando o coeficiente de correlação Spearman's Rho no software SPSS. Os resultados mostraram correlações positivas, diretas e significativas, destacando uma forte relação entre atividade física e tempo de lazer (Rho = 0,934), sugerindo que a atividade física prevê o tempo de lazer com mais de 50% de certeza. O modelo sociocrítico aplicado na educação física favorece tanto o desenvolvimento motor quanto a reflexão crítica sobre o bem-estar e o contexto social.

Palavras-chave: modelo sociocrítico, gestão, atividade física, educação.

I. Introducción:

Los enfoques pedagógicos han evolucionado en respuesta a las demandas del contexto educativo y social actual. El modelo sociocrítico, derivado de la pedagogía crítica, se ha destacado por fomentar la reflexión crítica y el desarrollo integral de los estudiantes (Freire, 1997). En el ámbito de la educación física, este enfoque no solo se orienta a mejorar habilidades motrices, sino también a incitar una conciencia crítica sobre el impacto de factores sociales y económicos en el bienestar físico (Giroux, 2004; Díaz-Romero, 2015).

Investigaciones como las de Tueros (2020) destacan que la implementación de enfoques sociocríticos en talleres educativos no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece la redacción y el pensamiento crítico en los estudiantes. Por su parte, Huallpa (2021) resalta que la capacitación docente bajo este modelo promueve habilidades sociales clave para una enseñanza efectiva. Estas ideas refuerzan la importancia del modelo sociocrítico en contextos educativos diversos, incluyendo su aplicación en la actividad física.

La gestión en contextos educativos y de salud, particularmente en áreas como la psicomotricidad, resalta la importancia de integrar enfoques multidimensionales para promover el desarrollo integral de los estudiantes. Según Mendizábal Antícona et al. (2022), la pandemia de COVID-19 dejó aprendizajes significativos sobre la correlación entre creatividad motriz y satisfacción en el ambiente físico, subrayando el rol crítico de una gestión adecuada en el desarrollo psicomotor. Ignorar estos aspectos puede resultar en altos costos sociales, especialmente en contextos vulnerables.

Este estudio se centra en la influencia del modelo sociocrítico en la actividad física de los estudiantes de una universidad peruana, buscando identificar si este enfoque puede promover cambios positivos en sus hábitos de actividad física.

Las informaciones mencionadas se alinean con el Objetivo de la investigación: Determinar el nivel de correlación entre dimensiones del modelo sociocrítico con la gestión de la actividad física

    1. Marco Teórico:

Fundamentos de la Pedagogía Crítica

La pedagogía crítica sostiene que la educación debe empoderar a los estudiantes para que sean agentes de cambio social. Este enfoque, apoyado por autores como Freire (1997) y Giroux (2004), sugiere que los estudiantes deben involucrarse activamente en su aprendizaje, desarrollando habilidades para cuestionar y transformar su entorno. En el ámbito de la educación física, el modelo sociocrítico promueve la reflexión crítica sobre la actividad física como un medio de resistencia al sedentarismo y como una herramienta para el bienestar integral (Flórez Ochoa, 1994; Artigas et al., 2017).

Teorías Fundamentales del Modelo Sociocrítico. El modelo sociocrítico se basa en tres teorías clave:

Teoría Crítica de la Sociedad: Este enfoque, influenciado por la Escuela de Frankfurt, considera que la educación debe capacitar a los estudiantes para analizar críticamente las estructuras sociales.

Teoría de la Autonomía: Propuesta por Freire (1997), plantea que los estudiantes deben tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

Teoría de la Conciencia Crítica: Esta teoría sostiene que los estudiantes deben ser capaces de cuestionar y actuar sobre condiciones opresivas en su entorno.

Aplicación del Modelo Sociocrítico en la Educación Física

En una universidad peruana una asignatura determinada, incorporó el modelo sociocrítico, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre la actividad física en su vida diaria. Los docentes actúan como facilitadores, promoviendo discusiones sobre cómo factores sociales influyen en la salud física, fomentando así un aprendizaje crítico y reflexivo (Moya et al., 2017; Rodríguez, 2022); de cuyas informaciones se desprenden las siguientes dimensiones: El trabajo intelectual, movilidad o desplazamiento de la persona y el tiempo libre

Gestión en el Contexto Educativo y la Actividad Física

La gestión educativa se entiende como el conjunto de procesos organizativos y administrativos que buscan optimizar los recursos disponibles en las instituciones educativas para alcanzar objetivos académicos y formativos. En el contexto del modelo sociocrítico, la gestión no solo implica la planificación de actividades físicas, sino también la incorporación de enfoques críticos que promuevan la reflexión y el desarrollo integral de los estudiantes (Gairín, 2013).

La gestión de actividades físicas requiere un enfoque integral que combine elementos pedagógicos y administrativos. Según Murillo (2010), una gestión efectiva en educación física debe:

Diseñar programas coherentes con los objetivos educativos y las necesidades de los estudiantes. Fomentar una cultura institucional que valore la actividad física como un componente esencial del bienestar estudiantil. Evaluar continuamente los resultados para ajustar estrategias y maximizar el impacto del aprendizaje.

Relación entre Gestión y el Modelo Sociocrítico

La gestión basada en el modelo sociocrítico implica una planificación estratégica que priorice la reflexión crítica y la equidad en el acceso a los recursos educativos. Por ejemplo, Artigas et al. (2017) argumentan que las herramientas gerenciales deben ser diseñadas bajo un enfoque crítico, permitiendo que los estudiantes participen activamente en la creación de su propio proceso de aprendizaje.

En términos de actividad física, esto se traduce en:

Gestión Crítica para la Transformación Educativa

El modelo sociocrítico se complementa con un enfoque de gestión transformadora, que busca generar un cambio significativo en la percepción de los estudiantes sobre la actividad física. Según Rodríguez (2022), este tipo de gestión fomenta la autonomía, el pensamiento crítico y el compromiso social en los estudiantes, elementos clave para su desarrollo integral.

Implicaciones Prácticas de la Gestión en Actividad Física

Planeación Estratégica: Diseñar programas educativos que combinen habilidades físicas con actividades reflexivas, promoviendo el pensamiento crítico.

Formación de Docentes: Capacitar a los docentes en enfoques de gestión crítica para garantizar una implementación efectiva del modelo sociocrítico.

Evaluación y Monitoreo: Implementar sistemas de seguimiento para medir el impacto de las actividades físicas en el bienestar y aprendizaje de los estudiantes.

II. Metodología

El estudio sigue un enfoque cuantitativo, no experimental y de tipo correlacional. La muestra incluyó 35 estudiantes de una universidad peruana, seleccionados por conveniencia de manera no probabilística. Se utilizaron cuestionarios validados para medir tanto el modelo sociocrítico como la actividad física, aunque se efectuaron estudios pilotos para determinar la confiabilidad, resultado en todos los casos mayores a 0,80 determinada través del coeficiente Alfa de Cronbach.

Instrumentos:

Cuestionario del modelo sociocrítico: Validado por expertos, con alta confiabilidad. Cuestionario de actividad física: Adaptado del Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ) de la OMS.

El análisis de datos se realizó en el software SPSS, aplicando el coeficiente de correlación Rho de Spearman.

III. Resultados:

Los hallazgos del estudio indican una correlación significativa entre el modelo sociocrítico y las distintas dimensiones de la actividad física. Los resultados se resumen en la siguiente Tabla:

Tabla1. Relaciones entre dimensiones del modelo sociocrítico con la gestión de actividad física

Dimensión de Actividad Física

Coeficiente de Correlación (Rho)

Nivel de Significancia

Coeficiente de Determinación (R²)

Actividad Física Relacionada con el Trabajo

0.785

0.008

0.612

Actividad Física Relacionada con el Desplazamiento

0.781

0.004

0.598

Actividad Física Relacionada con el Tiempo Libre

0.934

0.000

0.783

Fuente: Elaboración en función a los datos recogidos.

Interpretación: En la Tabla1 se puede observar que todas las correlaciones son positivas, directas y significativas; el mayor nivel de correlación entre: Actividad Física Relacionada con el Tiempo Libre, con elevada correlación de Rho de 0.934 también fue significancia de 0.000 y coeficiente R2 de 0.783 (es decir que la Actividad Física predice al Tiempo Libre con más de 50% de certeza); las otras dos correlaciones percibidas en la Tabla 1. son también de elevado y tienen aproximadamente el mismo valor entre ellas (0.78)

IV. Discusión

Estos resultados están en línea con investigaciones anteriores que evidencian el impacto positivo del modelo sociocrítico en la actividad física y el desarrollo crítico de los estudiantes (Tueros, 2020; Huallpa, 2021). La correlación positiva entre el modelo y las diversas dimensiones de la actividad física resalta la efectividad del enfoque en fomentar hábitos saludables. Los hallazgos sugieren que este modelo no solo mejora el rendimiento académico, sino que también promueve un estilo de vida activo, mitigando el sedentarismo.

Según Tueros (2020), los talleres con enfoque sociocrítico mejoran significativamente el rendimiento académico y las habilidades de reflexión crítica. Otros estudios, como los de Chávez Taipe et al. (2022) se centra en la relación entre actividades recreativas y el desempeño laboral en el ámbito educativo. Comparado con el texto, su investigación destaca una correlación positiva significativa entre las actividades recreativas y el rendimiento laboral, similar a la correlación fuerte encontrada en el estudio mencionado sobre la actividad física y el tiempo libre. Ambos enfoques subrayan cómo las variables relacionadas con el tiempo libre influyen de manera significativa en el desempeño y bienestar de los individuos; considerando la importancia de que además desarrolle habilidades investigativas para promover el interés por el estudio García, P. P. (2017)

También el estudio está vinculado a la investigación de Rojas Fernández (2021) aborda la gestión administrativa y la práctica docente, con un enfoque en las instituciones educativas públicas. Su análisis de las correlaciones administrativas es paralelo al estudio que menciona las altas correlaciones entre la actividad física y el tiempo libre. Ambos estudios sugieren que la gestión adecuada de recursos, ya sea en actividades recreativas o en prácticas docentes, tiene un impacto significativo en la productividad o el bienestar de los involucrados, resaltando la importancia de la optimización de tiempos y recursos; asimismo con los estudios de Alcas Zapata et al. (2021) sobre gestión pública para emergencias sanitarias subraya la importancia de la planificación y el uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial. A diferencia del texto que menciona la actividad física como predicción del tiempo libre, el trabajo de Alcas Zapata et al.(2021) resalta cómo la gestión eficiente, con apoyo de la tecnología, puede predecir y gestionar mejor las emergencias, mostrando otra forma de correlación significativa, esta vez en el ámbito de la salud pública.

Por su parte Caján Villanueva et al. (2021) exploran los metadatos, el sistema de salud y los regímenes pensionarios en el contexto del Covid-19; aunque su enfoque es más específico en el sector de la salud y pensiones, la idea de correlación también se aplica en su estudio. Al igual que la actividad física y el tiempo libre en el primer texto, los metadatos y sistemas de salud tienen relaciones predictivas fuertes, lo que subraya la importancia de gestionar datos de manera efectiva para mejorar los sistemas y resultados, tanto en salud como en otros contextos.

La inclusión del modelo sociocrítico en la actividad física se alinea con los hallazgos de Mendizábal Antícona et al. (2022), quienes destacan que la creatividad y la gestión efectiva de los recursos educativos son fundamentales para maximizar los aprendizajes post-pandemia. Este enfoque complementa la necesidad de programas reflexivos que no solo desarrollen habilidades motrices, sino que también promuevan bienestar emocional y social.

El modelo sociocrítico destaca cómo las barreras sociales y económicas afectan el acceso a recursos esenciales, como el cuidado médico y la actividad física; inclusive la actividad física ordenada y sistematizada podrá prevenirle de casos de oncología, se sugiere que las políticas deben priorizar el acceso equitativo a los cuidados y recursos necesarios, lo que también puede aplicarse a la gestión de la actividad física en las universidades, creando espacios que promuevan la salud para todos los estudiantes, sin distinción de su situación social o económica (Commission on Cancer, 2020). La Quality Oncology Practice Initiative enfatiza la necesidad de mejorar los servicios de salud a través de prácticas basadas en la calidad. Al adoptar este enfoque dentro del modelo sociocrítico, las universidades pueden reflexionar sobre cómo sus estructuras institucionales afectan la participación de los estudiantes en actividades físicas, asegurándose de que se aborden las barreras que pueden limitar el acceso de ciertos grupos a estas prácticas saludables (American Society of Clinical Oncology, 2020).

El análisis de Kayser et al. (2020) destaca cómo las barreras estructurales pueden afectar la calidad de los cuidados psicosociales en los programas oncológicos. Un enfoque sociocrítico sugiere que, en la educación universitaria, especialmente en actividades físicas, es crucial identificar y eliminar las barreras sociales que impiden el acceso equitativo a programas saludables para todos los estudiantes.

Henderson et al. (2019) subrayan que los enfoques basados en equipos pueden mejorar significativamente la calidad del cuidado en el contexto de la atención paliativa. Este enfoque también podría aplicarse a la gestión de actividades físicas en universidades, promoviendo una colaboración entre diversos profesionales para diseñar programas inclusivos y accesibles para todos los estudiantes.

Wells-Di Gregorio (2020) resalta la importancia de desarrollar modelos de servicios que no solo ofrezcan cuidado físico, sino también bienestar emocional, algo que podría aplicarse a los programas universitarios de actividad física, creando un enfoque integral que promueva tanto la salud física como el bienestar mental de los estudiantes.

Pedron et al. (2019) destacan cómo las condiciones de salud crónicas, como la diabetes, afectan la participación en el mercado laboral. En el contexto universitario, un modelo sociocrítico podría implicar que se diseñen programas de actividad física que consideren estas limitaciones y ofrezcan apoyo para que todos los estudiantes, incluidos aquellos con condiciones de salud, puedan participar plenamente en actividades físicas.

Según Reuters (2020), la recuperación económica global post-pandemia será un proceso largo, lo que podría afectar la capacidad de los estudiantes para acceder a recursos de salud y bienestar, incluida la actividad física. El modelo sociocrítico sugiere que las universidades deben abordar estas desigualdades económicas a través de políticas que garanticen el acceso equitativo a programas de actividad física para todos los estudiantes.

Sasso y Ritzen (2019) examinan la relación entre las habilidades cognitivas y la productividad, lo que podría aplicarse a cómo las universidades pueden integrar la actividad física en los programas educativos, promoviendo un enfoque integral que también potencie las habilidades cognitivas de los estudiantes a través del ejercicio físico.

Santesmases (2021) analiza cómo los contenidos de la educación física se pueden integrar de manera transversal en los currículos universitarios. Aplicando un enfoque sociocrítico, se podría sugerir que la educación física debe incluir una consideración de las desigualdades sociales y económicas que limitan la participación de ciertos grupos de estudiantes, y proponer soluciones inclusivas que promuevan el bienestar físico y emocional de todos.

V. Conclusiones

El modelo sociocrítico, aplicado en el ámbito educativo, ha mostrado ser una herramienta eficaz vinculado a la actividad física, promoviendo no solo habilidades motrices, sino también una reflexión crítica sobre la relación entre el movimiento, el bienestar y el contexto social. Este enfoque permite a los estudiantes asumir un rol activo en su aprendizaje, desarrollando competencias clave como la autonomía y la toma de decisiones responsables, alineadas con los desafíos contemporáneos de la educación.


La incorporación de estrategias de gestión educativa que favorezcan este modelo amplifica sus beneficios, creando espacios donde la actividad física se aborda de manera integral. La evidencia obtenida en este estudio respalda que una gestión efectiva puede potenciar el impacto del modelo sociocrítico, optimizando los recursos y conectando las experiencias pedagógicas con la formación de ciudadanos críticos y conscientes.


En el contexto post-pandemia, estas iniciativas se vuelven aún más relevantes, dado que integran salud física, mental y social en un marco de aprendizaje crítico. Es crucial explorar nuevas aplicaciones del modelo en diversas disciplinas y contextos educativos para maximizar su alcance e impacto, así como evaluar sus efectos a largo plazo en los estudiantes y sus comunidades. Este enfoque tiene el potencial de ser un pilar fundamental para la transformación de la educación hacia modelos más inclusivos, reflexivos y orientados al desarrollo integral.

Referencias

Alcas Zapata, N., Ramos Quispe, R. L., Albarrán Cachay, A. P., Ramos León, L. L., Rodríguez Gil, E. R., & De los Santos Exebio, M. I. (2021). Propuesta incipiente de gestión pública para afrontar emergencias sanitarias e importancia de la Inteligencia artificial (Emerging proposal for public management to address health emergencies and the importance of artificial intelligence). GESTIONES, 1(1), 1–11. Recuperado a partir de https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/54

American Society of Clinical Oncology (ASCO). (2020). Quality Oncology Practice Initiative (QOPI®). ASCO Institute for Quality. Retrieved October 8, 2021, from practice.asco.org/quality-improvement/quality-programs/quality-oncology-practice-initiative

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica. C. A. E. Episteme.

Artigas, W., Moya, C. F., & López, J. D. D. (2017). Herramientas gerenciales desde el enfoque sociocrítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 22(78), 595-614.

Caján Villanueva, M., Calderón Torres , N. A., & Administrador. (2021). Los Metadatos, sistema de salud y regímenes pensionarios de artistas peruanos en el contexto del Covid-19: Metadatos, sistema de salud y regímenes pensionarios de artistas peruanos. GESTIONES, 1(1), 1–9. Recuperado a partir de https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/GESTIONES

Chávez Taipe , Y. V., Micha Aponte, R. S., & Soto Espichan, A. A. (2022). Gestión de actividades recreativas y desempeño laboral de los docentes de una institución de salud (Management of recreational activities and work performance of teachers in a healthcare institution: 2022-06-12. GESTIONES, 2(1), 1–9. Recuperado a partir de https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/60

Commission on Cancer. (2020). Optimal resources for cancer care: Ensuring patient-centered care. Commission on Cancer, American College of Surgeons. Retrieved October 8, 2020, from facs.org/quality-programs/cancer/coc/standards/2020

Díaz-Romero, R. (2015). La educación física crítica en la formación del profesorado. Universidad de Murcia.

Flórez Ochoa, R. (1994). Los modelos pedagógicos: teoría y práctica en el contexto educativo. Editorial Magisterio.

Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gairín, J. (2013). Gestión de centros educativos: una perspectiva integral. Editorial Graó.

García, P. P. (2017). Estrategia didáctica basada en el uso de habilidades investigativas para promover el interés por el estudio. UCV-HACER: Revista de Investigación y Cultura, 6(1), 14-19.

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.

Henderson, J. D., Boyle, A., Herx, L., et al. (2019). Staffing a specialist palliative care service, a team-based approach: Expert consensus white paper. Journal of Palliative Medicine, 22(11), 1318-1323.

Huallpa, E. (2021). Metodología de capacitación sociocrítica en habilidades sociales de docentes. Revista de Educación y Sociedad.

Kayser, K., Brydon, D., Moon, H., & Zebrack, B. (2020). Institutional capacity to provide psychosocial care in cancer programs: Addressing barriers to delivering quality cancer care. Psychooncology, 29 (12), 1995-2002. https://doi.org/10.1002/pon.5488

Mendizábal Antícona, W. J., Melgar Begazo, A. E., & Lara Albarrán, L. A. (2022). Gestión de la psicomotricidad y el derecho a la vida: ¿Qué aprendizaje proporcionó la pandemia del COVID-19? GESTIONES - Revista Avanzada, 2(1), 1-9. https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/XX

Murillo, F. J. (2010). La gestión educativa en contextos escolares. Revista Iberoamericana de Educación.

Pedron, S., Emmert-Fees, K., Laxy, M., & Schwettmann, L. (2019). The impact of diabetes on labour market participation: A systematic review of results and methods. BMC Public Health, 19(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12889-018-6324-6

Reuters Staff. (2020). Global economic recovery may take five years, World Bank chief economist says. Reuters. Retrieved from https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-worldbank/global-economic-recovery-may-take-five-years-world-bank-chief-economist-says-idUSKBN26816L?il=0

Rojas Fernández, V. H. (2021). Gestión administrativa y práctica docente en una Institución Educativa pública (Administrative management and teaching practice in a public educational institution). GESTIONES, 1(1), 1–9. Recuperado a partir de https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/53

Sasso, S., & Ritzen, J. (2019). Sectoral cognitive skills, R&D, and productivity: A cross-country cross-sector analysis. Education Economics, 27(1), 35-51. https://doi.org/10.1080/09645292.2018.1515309

Santesmases, J. S. (2021). Estudio de la transversalidad de los contenidos en Educación Física a través de los currículos competenciales. Retos, 40, 419-429.

Wells-Di Gregorio, S. M. (2020). RVUs, provider assets, and burnout prevention: Development of a value-added psychosocial oncology service model. Virtual presentation at: 17th Annual American Psychosocial Oncology Society Conference; March 11-13, 2020; Portland, Oregon.



Conflicto de de intereses: Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses.

Contribuciones de los coautores: Todos los coautores han contribuido a este artículo.

Financiación de la investigación: Con recursos propios.

Declaración de intereses: El autor declara que no tiene ningún conflicto de intereses que pueda haber influido en los resultados obtenidos o en las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado: El estudio se realizado de conformidad con el Código Ético y las buenas prácticas editoriales para su publicación.

Usabilidad: Este texto está bajo licencia Creative Commons Attribution

4.0 International (CC BY 4.0). Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en

cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier fin, incluso comercial, siempre que cumpla la condición de atribución de atribución: Debe dar crédito apropiado a una obra, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier razonable, pero no de forma que sugiera que cuenta con el respaldo del licenciante o que recibe de su uso.

Página 6 de 6