Volumen 1 N ° 1 ( 2 02 1 ) G misaionortees - Ay vunc yd yo oeresn / Ayo mi- ISSN : 30 28 -9408 horas aens :/ /g ycalleyo onos .p y/ inorteelX .pagpersona mayor/ omienicallea © Inovesyog unyoen dmi Yo soydyo os AV unnzun dos
==================== ======== ============================= ============================ ==================
Página 1 de 46
1(202 1 ) © I nv estiAcción de estar
GESTIONES - REVIDENCIAA AVANueva ZelandaA
(GESTIÓN-ADVANCEDDIARIOAyo)
Volumen 1 n°1(2021) © Investigación de EestudiosAvanzados
Responsabilidady gestión de la capacidez prprofesional del personal de enfermera de un hospital
público
(Responsabilidady yogestión de las proconfesiónal capacidady del personal de enfermería en hospitales públicos).5
Equilibrio enOcional y estratégicogias de resolucien el personal de unoun municipioLiderazgo
(Basura emocional)lanza y resolutEstrategias de iones en los municipiostodo el personal )……………...………………….14
Gestión administrativaestratifica y practicatica docente en una institucionAcción educativa públicaLica
(Administrativo mGestión y enseñanza ppractica en un publiceducarinstitución nacionalsituación )……. …2 0
Metadatos, sítallo de salud añoPensamientos egímenesOnarios de artistaslos peruanos en elcontexto del
COVID -19
(Metadatos, encabezado)Sistema lth y pensien reGimes del PeruviUn artista en el contextodel Covid-19)....30
Propuestas incipiente de gestión pública parun africanoontarsurgirNecesidades sanitariasias e importanciayo de la
Inteligencia artificialartificial
(Producción emergente)Oposición para public mgestión de direccionesess cabezaemergencia lths y la importancia
de inteligencia artificialinteligencia )………………………………………………………………………….….36
Vol.1 N°1 (2021) Gmicalleienes-AVuelta al futurounestod yotun / Ayo mi-ISSNORTE:3028-9408 horas El opags://gecalleYonordestes.pe/inorteDelawareincógnita.pagyopag/rmienicallea©INevadaesGeorgiaciendmiEsdYosAVirginiaNueva Zelandaanunciosistema operativo
=======================================================================================================
Página 2 de 46
Vol.1 (2021), january-december. https://gestiones.pe/index.php/revista
The journal GESTIONES, publishes scientific articles through Open Journal Systems (OJS),
continuously, free and open, operates under the Creative Commons Attribution 4.0 Internationallicense. It is
edited by the academic organization Investigación de Estudios Avanzados S.A. (IDEASA) and aims to
progressively consolidate itself as a reference in the dissemination of scientific information, through the
creation of alliances and agreements with universities, journals and other institutions. Among its
strengths are the progressive quality of the articles published, the experience of the members of the
editorial committees and the editor of the journal.It should benoted that IDEASA (publisher of GESTIONES)
has had outstanding achievements for several continuous years since 2009 and continues during the
current year, such as the organization and development of five relevant programs: (1) authorized by
UGEL 04 through Oficio 306-2009; (2) under the auspices of the Postgraduate University “EGV
through Resolution 1557-2013-EPG-UNE; (3) with Framework Agreement of Inter-institutional
Cooperation with the National University of Ica SLG, endorsed by Rectoral Resolution RR-359-R-
UNICA-2018; (4) the submission of free and supportive proposals to various municipalities in Northern
Lima for the following years starting in 2021 for the following years. GESTIONES started its activities
in January 2021, processing information and reviewing academic papers identified in previous workshops
developed by IDEASA, with the collaboration of the participants and the editorial committees, until their
conversion into scientific articles.
Management -Advanced journal is published by Investigación de Estudios Avanzados S.A.
Jr. Quipán 149 Urb.Tahuantinsuyo, Independencia, Lima-Peru.
Contact: ayudandotesis@gmail.com, admin@gestiones.pe
………………...................................................................................................................................................
Vol.1 (2021), enero-diciembre. https://gestiones.pe/index.php/revista
La revista GESTIONES, publica articulos científicos a través de Open Journal Systems (OJS), de modo
continuado, librey gratuito, opera bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. Es
editada por la organización académica Investigación de Estudios Avanzados S.A. (IDEASA) y tiene como
objetivo consolidarse progresivamente como un referente en la difusión de información científica,
mediante la creación de alianzas y convenios con universidades, revistas y otras instituciones. Entre sus
fortalezas destacan la calidad progresiva de los artículos publicados, la experiencia de los integrantes de los
comités editoriales y del director de la revista. Cabe destacar que IDEASA (editora de GESTIONES) ha
tenido logros sobresalientes durante varios años continuados desde 2009 y continúa durante el presente año,
como la organización y desarrollo de cinco programas relevantes: (1) Autorizado por UGEL 04 mediante el
Oficio N° 306-2009; (2) con el auspicio del Posgrado de la Universidad "EGV" a través de la Resolución N°
1557-2013-EPG-UNE; (3) con un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Universidad
Nacional SLG de Ica, respaldado por la Resolución Rectoral RR-359-R-UNICA-2018; (4) la presentación
de propuestas gratuitas y solidarias a diversas municipalidades de Lima Norte para los siguientes años desde
el año 2021 para los siguientes años. GESTIONES inició sus actividades en enero de 2021, procesando
información y revisando trabajos académicos identificados en jornadas previas desarrolladas por
IDEASA, con la colaboración de los participantes y los comités editoriales, hasta su conversión en artículos
científicos.
La revista gestiones es editada por Investigación de Estudios Avanzados S.A.
Jr. Quipán 149 Urb.Tahuantinsuyo, Independencia, Lima-Perú
Contacto: ayudandotesis@gmail.com, admin@gestiones.pe
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 3 de 46
Índice/Index
(En el orden visualizado en la Revista/In the order displayed in the Journal)
Páginas
Presentacion/Presentation…………………………………………………………………….………4
Responsabilidad y gestión de la capacidad profesional del personal de enfermería de un hospital
público(Responsibility and management of the professional capacity of nursing staff in a public
hospital)………………………………………………………………………………………………..5
Luz Antonia Barreto Espinoza1*https://orcid.org/0000-0003-4839-6510
Margoth Sánchez Sánchez 2:https://orcid.org/0000-0003-1129-4596
Equilibrio emocional y estrategias de resolución en el personal de una municipalidad(Emotional
balance and resolution strategies in municipal staff )………………………………………………….14
Edith Zinthia Garay Paucar1*https://orcid.org/0000-0003-3164-2404
Nilton Alcalá Calderón Torres2: https://orcid.org/0000-0002-9397-0561
Carmela Vargas Montejo3:https://orcid.org/0000-0003-2457-2647
Gestión administrativa y práctica docente en una Institución Educativa pública(Administrative
management and teaching practice in a public educational institution )…………………………20
Víctor Hugo Rojas Fernández1*
https://orcid.org/0009-0003-7730-5646
Metadatos, sistema de salud y regímenes pensionarios de artistas peruanos en el contexto del Covid-
19(Metadata, health system and pension regimes of Peruvian artists in the context of Covid-19)..........30
Calderón Torres Nilton Alcalá1:https://orcid.org/0000-0002-9397-0561
Caján Villanueva Marina2:https://orcid.org/0000-0002-1559-4556
Propuesta incipiente de gestión pública para afrontar emergencias sanitarias e importancia de la
Inteligencia artificial(Emerging proposal for public management to address health emergencies and the
importance of artificial intelligence )………………………………………………….……………….36
Noel Alcas Zapata1:
https://orcid.org/0000-0001-9308-4319
Romel Luis Ramos Quispe2: https://orcid.org/0000-0002-4319-2351
Arón Pedro Albarrán Cachay3*: https://orcid.org/0009-0001-5195-8935
Loida Leny Ramos León4:https://orcid.org/0009-0007-1316-0184
Eduardo Rommel Rodríguez Gil5: https://orcid.org/0009-0002-5528-471X
Maria Isabel De los Santos Exebio6: https://orcid.org/0000-0003-2096-7369
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 4 de 46
Presentación
GESTIONES se dedica a la publicación de artículos originales en áreas de Gestión: Social , Geo-Ambiental,
Servicios e Innovación. La misión es difundir investigaciones de alta calidad que contribuyan al desarrollo de
la gestión en diversas disciplinas. A través de rigurosos procesos de revisión por pares, garantizamos que los
artículos cumplan con altos estándares académicos, brindando a los autores comentarios detallados para mejorar
sus trabajos y, al ser publicados, se preservarán en los siguientes años en repositorios digitales como: Zenodo,
Biblioteca Nacional y próximamente en Keepers. Invitamos a enviar sus artículos; los tiempos de revisión y
publicación son menores que los establecidos habitualmente, y ofrecemos soluciones rápidas ante cualquier
inconveniente de envío u otros problemas. Gracias a las alianzas con universidades, instituciones y revistas
especializadas, disponemos de espacios para la publicación de artículos destacados y sugeridos, lo que impulsa
el intercambio académico y aumenta la visibilidad global de la investigación. Los artículos escritos en idiomas
distintos al inglés serán traducidos gratuitamente y enviados a los autores para su verificación. Además,
publicamos en varios formatos para garantizar la accesibilidad internacional y facilitar la contribución al
conocimiento global. Priorizamos estudios experimentales con implicaciones en investigaciones futuras que
favorezcan el bienestar social y el desarrollo científico.
Editor/Director
Presentation
GESTIONES is dedicated to the publication of original articles in the areas of Social Management,
Geoenvironmental, Services and Innovation. The mission is to disseminate high quality research that
contributes to the development of management in various disciplines. Through rigorous peer-review
processes, we ensure that the articles meet high academic standards, providing authors with detailed
feedback to improve their work. Once published, When published, They will be preserved in the
coming years in digital repositories as: Zenodo, the National Library, and soon in Keepers. We invite
you to submit your articles; review and publication deadlines are shorter than usual, and we offer quick
solutions to any submission or other problems.Through collaboration with universities, institutions and
specialized journals, we have spaces for the publication of featured and suggested articles, which enhances
academic exchange and increases the global visibility of research. Articles written in languages other than
English will be translated free of charge and sent to the authors for verification. In addition, we publish in
various formats to ensure international accessibility and facilitate contribution to global knowledge. We
give priority to experimental studies with implications for future research that promote social welfare and
scientific development.
Editor/Director
Apresentação
A GESTIONES dedica-se à publicação de artigos originais nas áreas de Gestão Social, Geoambiental, Serviços
e Inovação. A missão é disseminar pesquisas de alta qualidade que contribuam para o desenvolvimento
da gestão em diversas disciplinas. Através de rigorosos processos de revisão por pares, garantimos que os
artigos atendam a altos padrões acadêmicos, oferecendo aos autores comentários detalhados para melhorar
seus trabalhos. Quando publicados, serão preservados nos próximos anos em repositórios digitais como:
Zenodo, Biblioteca Nacional e, em breve, no Keepers. Convidamos você a enviar seus artigos; os prazos de
revisão e publicação são mais curtos do que o normal, e oferecemos soluções rápidas para qualquer
problema de envio ou outros.Por meio da colaboração com universidades, instituições e periódicos,
oferecemos espaço para a publicação de artigos em destaque e sugeridos, o que aprimora o intercâmbio
acadêmico e aumenta a visibilidade global da pesquisa. Os artigos escritos em outros idiomas que não o inglês
serão traduzidos gratuitamente e enviados aos autores para verificação. Além disso, publicamos em vários
formatos para garantir a acessibilidade internacional e facilitar a contribuição para o conhecimento global.
Damos prioridade a estudos experimentais com implicações para pesquisas futuras que promovam o bem-estar
social e o desenvolvimento científico.
Editor/Diretor
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 5 de 46
Responsabilidad y gestión de la capacidad profesional del personal
de enfermería de un hospital público
Luz Antonia Barreto Espinoza1*https://orcid.org/0000-0003-4839-6510
Margoth Sánchez Sánchez 2: https://orcid.org/0000-0003-1129-4596
1Universidad Señor de Sipán, Perú
2Universidad Nacional de San Martín, Perú
*Contacto para correspondencia: labe@uss.edu.pe
Recibido: 23/10/2020 Aceptado: 03/01/2021 Publicado: 29/01/2021
RESUMEN.La investigación analizó la relación entre la responsabilidad social y la gestión de la capacidad profesional del
personal de enfermería en un hospital público. Se utilizó una muestra intencional de 60 participantes mediante muestreo no
probabilístico. Los resultados mostraron una alta correlación con la gestión de la capacidad profesional en las dimensiones
de Ejemplificar (0,82) y Acompañar (0,74), mientras que la dimensión Obligación presentó una correlación baja (0,43),
sugiriendo la influencia de otras variables. Se concluyó que todas las dimensiones de la responsabilidad guardan relación
con la gestión profesional del personal de enfermería, proporcionando información valiosa para mejorar la eficiencia y
humanidad del sistema de salud pública. Palabras clave: Responsabilidad, gestión de la capacidad profesional, personal
de enfermería.
Responsibility and management of the professional capacity of nursing staff in a public hospitaL
ABSTRACT.The research analyzed the relationship between social responsibility and the management of the professional
capacity of nursing staff in a public hospital. A purposive sample of 60 participants was used using non-probabilistic sampling.
The results showed a high correlation with the management of professional capacity in the dimensions of Exemplify (0.82)
and Accompany (0.74), while the Obligation dimension presented a low correlation (0.43), suggesting the influence of other
variables. It was concluded that all the dimensions of responsibility are related to the professional management of nursing
staff, providing valuable information to improve the efficiency and humanity of the public health system. Keywords:
Responsibility, management of professional capacity, nursing staff.
Responsabilidade e gestão da capacidade profissional da equipe de enfermagem em um hospital público
RESUMO.A pesquisa analisou a relação entre responsabilidade social e gestão da capacidade profissional da equipe de
enfermagem de um hospital público. Foi utilizada uma amostra intencional de 60 participantes por meio de amostragem não
probabilística. Os resultados mostraram alta correlação com a gestão da capacidade profissional nas dimensões
Exemplificar (0,82) e Acompanhar (0,74), enquanto a dimensão Obrigação apresentou baixa correlação (0,43), sugerindo
influência de outras variáveis. Concluiu-se que todas as dimensões da responsabilidade estão relacionadas à gestão
profissional da equipe de enfermagem, fornecendo informações valiosas para melhorar a eficiência e a humanidade do
sistema público de saúde. Palavras-chave: Responsabilidade, gestão da capacidade profissional, equipe de enfermagem.
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 6 de 46
1. Introducción
Dado la relevancia de la responsabilidad (específicamente la responsabilidad social) dentro
del servicios sociales en salud, es menester detectar cual es la dimensión que guarda mayor
relación con la gestión de la capacidad profesional del personal de enfermería de un hospital
público; así como cuál es la que tiene menor relación para tenerlo en consideración en
posteriores trabajos de investigación. A continuación se muestra algunas implicancias:
1.1.1 Implicaciones de, irresponsabilidad y de carencia de gestión de la capacidad
profesional:
Impacto en la Calidad de Atención
Errores en la Atención: La falta de responsabilidad en la gestión puede llevar a errores
en la administración de medicamentos, diagnósticos erróneos y una atención inadecuada a
los pacientes, aumentando el riesgo de complicaciones y mortalidad.
Despersonalización del Cuidado: La falta de formación y supervisión puede resultar en
una atención despersonalizada, donde los pacientes se sienten como números en lugar de
individuos con necesidades específicas.
1.1.2. Consecuencias para el Personal de Enfermería
Desmotivación y Burnout: La ausencia de un marco claro de responsabilidad puede
causar desmotivación entre el personal, lo que incrementa los niveles de estrés y burnout,
afectando la moral y la productividad.
Fuga de Talento: Un entorno laboral no estructurado y con falta de apoyo puede llevar
a la fuga de talento hacia instituciones que valoran y gestionan adecuadamente la capacidad
profesional.
1.1.3. Implicaciones Administrativas
Dificultades en la Planificación: La falta de una gestión adecuada de la capacidad
profesional dificulta la planificación y asignación de recursos, lo que puede resultar en una
sobrecarga de trabajo para el personal existente y en un aumento de la insatisfacción laboral.
Problemas de Cumplimiento Normativo: La inadecuada gestión de la capacidad
profesional puede acarrear incumplimientos de normativas y regulaciones de salud, lo que
podría resultar en sanciones para la institución.
Según el Diario Gestión (2015) menciona que el 87% de empresas considera que la falta de
compromiso laboral es decir responsabilidad y su principal problema, mencionando que en Perú, el
50% de los ejecutivos cita la problemática de cultura organizacional y falta de compromiso como
“muy importante”, duplicando la cifra del año pasado, agregando que hoy en día, los trabajadores
están forzando a los empleadores a cambiar sus expectativas. Ante ello, las organizaciones están
reaccionando con evidente lentitud, quedándose cortas en el desarrollo de habilidades apropiadas para
nutrir sus niveles jerárquicos.
Polo (2018) menciona que la Responsabilidad: El personal de enfermería tiene una responsabilidad
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 7 de 46
social de brindar atención de calidad a los pacientes; y la Capacidad profesional: El personal de
enfermería tiene la capacidad de brindar atención de calidad, pero la falta de recursos humanos
puede limitar su desempeño.
Rivas (2018) menciona que la Responsabilidad: El personal de enfermería es responsable de brindar
atención de calidad a los pacientes, incluso en unidades críticas; y la capacidad profesional: El
personal de enfermería tiene la capacidad de brindar atención de calidad en unidades críticas, pero
la sobrecarga laboral puede aumentar el riesgo de errores.
Todos los autores coinciden en que el personal de enfermería tiene una responsabilidad social de
brindar atención de calidad a los pacientes. También coinciden en que el personal de enfermería
tiene la capacidad de brindar atención de calidad, pero que la sobrecarga laboral puede afectar su
desempeño.
Para abordar el problema de la sobrecarga laboral, es necesario tomar medidas que reduzcan los
factores que la causan. Esto incluye aumentar el número de trabajadores de enfermería, mejorar las
condiciones laborales y proporcionar capacitación y apoyo al personal.
Al respecto, Soria & Avila (2016) mencionan que en general, los enfermeros tienen competencias
profesionales en un nivel regular. Los enfermeros con un buen ambiente de trabajo, una cultura
organizacional positiva y una percepción de justicia organizacional tienen más probabilidades de
tener competencias profesionales en un nivel alto. El acoso psicológico puede afectar negativamente
las competencias profesionales de los enfermeros. Los enfermeros con competencias profesionales
en un nivel alto tienen más probabilidades de desempeñarse de manera efectiva.
En su artículo, Soria y Avila (2016) realizaron un estudio cuantitativo, de corte transversal y alcance
descriptivo, con una muestra de 100 enfermeros en España. Los resultados mostraron que, en
general, los enfermeros tienen competencias profesionales en un nivel regular. Sin embargo, el
ambiente de trabajo, la cultura organizacional y la justicia organizacional tienen una relación
positiva con las competencias profesionales de los enfermeros. Por otro lado, el acoso psicológico
tiene una relación negativa con las competencias profesionales de los enfermeros. Finalmente, las
competencias profesionales tienen una relación positiva con el desempeño laboral.
Terzioglu, Temel, & Sahan (2016) mencionaron que la puntuación de actitud profesional fue alta,
pero los puntajes de justicia organizacional y cultura organizacional fueron bajos. Las enfermeras
fueron sometidas a mobbing a un alto nivel. A medida que aumentaba la justicia organizacional,
aumentaba la cultura organizacional disminuía el acoso. Hubo una vinculación favorable entre la
cultura organizacional y la justicia organizacional y una correlación negativa con el acoso
psicológico. Estos resultados son esenciales para mejorar el rendimiento y la productividad de las
enfermeras, en bien de su organización.
En su artículo, Terzioglu, Temel, y Sahan (2016) realizaron un estudio cuantitativo, de corte
transversal, mediante un cuestionario, con una muestra de 772 enfermeras en Turquía. Los resultados
mostraron que las enfermeras tienen un nivel alto de actitud profesional, pero un nivel bajo de
justicia organizacional y cultura organizacional. Además, las enfermeras están sometidas a un alto
nivel de mobbing.
Sharma & Dhar (2016) mencionaron que el agotamiento es mayor entre el personal de enfermería y
tiene una relación inversa con el compromiso afectivo, que son dimensiones del compromiso
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 8 de 46
organizacional. El apoyo organizativo percibido y la justicia procesal mostraron una relación
positiva con el compromiso afectivo en contraste con el agotamiento. El compromiso afectivo tuvo
un fuerte impacto en el desempeño laboral. Por ello, las instituciones de salud deben reducir el nivel
de agotamiento, crear y mejorar un ambiente de trabajo justo y de apoyo para mejorar el nivel de
compromiso afectivo y, en consecuencia, su labor del personal de enfermería.
En su artículo, Sharma y Dhar (2016) realizaron un estudio cuantitativo, mediante encuestas, con una
muestra de 349 enfermeros en Uttarakhand, India. Los resultados mostraron que el nivel de
agotamiento es mayor entre el personal de enfermería y tiene una relación inversa con el
compromiso afectivo, que son dimensiones del compromiso organizacional. El apoyo organizativo
percibido y la justicia procesal
mostraron una relación positiva con el compromiso afectivo en contraste con el agotamiento. El
compromiso afectivo tuvo un fuerte impacto en el desempeño laboral.
Abdullah & Mohammed (2019) mencionaron que la competencia profesional es bajo y el desempeño
también. El resultado también revela que la satisfacción laboral se correlacionó positivamente con
el desempeño. Los resultados mostraron que la remuneración y los beneficios son los factores más
influyentes que afecta el desempeño de las enfermeras. Se debe tener en cuenta el pago y los
beneficios al desarrollar estrategias.
II. Método
2.1. Tipo, diseño de investigación y definiciones de variables.
En base a la naturaleza de la investigación, se definió como aplicada, debido a que permite explicar
un problema dado, en consecuencia, solo tiene como objeto la aplicación de conocimientos
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014) y Sanchez y Reyes (2006)
Tuvo alcance descriptivo, porque solo describió objetivamente una realidad como se produce en el
ambiente donde se analizó (Hernández et al. 2014).
El diseño fue no experimental debido a que no se operó ninguno de los dos factores propuestas
(Hernández et al. 2014).
Definición conceptual de Variables
Robbins y Jugde (2009) la responsabilidad, aludiendo al comportamiento que tienen los individuos,
grupos y estructura dentro de las organizaciones, con objeto de aplicar el conocimiento en beneficio
de las organizaciones
Según el Existe relación directa entre Responsabilidad y gestión de la capacidad profesional del
personal de acuerdo a la Unidad de Competencia Laboral o UCL (2017) es la capacidad para
responder exitosamente una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, según criterios
de desempeño definidos por la empresa o sector productivo. Las competencias abarcan los
conocimientos (Saber), actitudes (Saber Ser) y habilidades (Saber Hacer) de un individuo.
Definición operacional
Variable 1: Responsabilidad. La Responsabilidad se midió mediante cuatro dimensiones, con
cuatro indicadores (un ítem por indicador) y con escala de medición ordinal. Se utilizó la técnica de
la encuesta y como instrumento el cuestionario conformada con 16 ítems con alternativas múltiples
mediante escala de Likert.
Variable 2: Gestión de la capacidad profesional del personal. La Gestión de la capacidad
profesional del personal se midió considerando las competencias profesionales se medirá con 3
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 9 de 46
dimensiones, 14 indicadores y con escala de medición ordinal. Se utilizará la técnica de la encuesta
y como instrumento el cuestionario conformada con 22 ítems con escala de medida tipo Likert.
2.2 Población, muestra y muestreo
Población: Se tomó de base al total de personal, siendo 60 personas, a las mismas que se
solicitó a participar voluntariamente en el estudio.
Muestra: Intencional de 60 participantes, habiendo accedido la totalidad del personal a responder
las encuestas. Fue una muestra censal.
Muestreo: No probabilístico, intencionado, por considerarse a toda la población
Criterios de inclusión: Licenciadas (os) en enfermería perteneciente a las diferentes áreas,
que tuvieron la disposición de participar.
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
La técnica empleada para la variable factores institucionales será la encuesta, definida como aquella
búsqueda sistemática de información, que realiza el investigador con la intención de conseguir datos
agregados durante la respectiva toma de datos, sujetos a ser medidos o evaluados, según Días de
Rada (2001).
La tecnica que se usara para la variable desempeño sera la observacion. Según Amezaga (2008)
Refiere que, nada mejor que aprender a observar sistematicamente y aprender a analizar e interpretar
adecuadamente los datos obtenidos; tambien Malhotra (2004), refiere que es una cantidad de
preguntas vinculadas a la variable en mención, con preceptos motivadores y atractivos para permitir
la contestación.
Para medir la responsabilidad social de las instituciones el Estado se elaboró 16 preguntas; para
determinar si el Estado cumple con la responsabilidad social, mediante cuatro preguntas para cada
dimensión, entre los cuales podemos mencionar según Camacho Solís, Julio Ismael (2015) a cuatro
dimensiones:
- Obligación; esto es, definiendo estándares legales mínimos en materia social, laboral y ambiental a
la actividad de las empresas.
- Facilitar; esto es, permitiendo o incentivando a las empresas a involucrarse en la agenda de desarrollo
sustentable.
- Acompañamiento; es decir, actuando como participante o contraparte en convenios y compromisos.
-Ejemplificando, sobre las buenas prácticas que desarrolla el Estado al cumplir un rol activo en la
promoción de la responsabilidad social.
Para la medir la Gestión de la capacidad profesional del personal se hizo la adecuación a ocho
preguntas presentado en calidad de variables de la gestión del talento humano presentado por
Barrios-Hernández, K, et al. (2020)
2.4. Procedimiento
Se analizaron los datos mediante software estadístico SPSS y Excel para lo cual se ubicaran de
acuerdo a los niveles presentados para cada variable. Asimismo, para establecer la correlación entre
las variables, se utilizará la correlación de Spearman .Se concluirá con la observación de los
resultados a través de tablas y gráficos con sus respectivos comentarios.
2.5. Método de análisis de datos
Se considerará los siguientes métodos:
Análisis descriptivo: en este caso se usó la estadística descriptiva para hallar la tabla de frecuencia,
graficas estadísticas y las interpretaciones correspondientes
Análisis inferencial: Para el contraste de hipótesis se empleó la prueba de correlación de Rho
Spearman con una significancia del 0.05 ó 0,01 dependiendo de los valores que sea proporcionado
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 10 de 46
por el SPSS.
2.6. Validación y confiabilidad del instrumento: La validación fue favorable, emitida por
juicio de expertos. Acorde con lo señalado por Hernández, Fernández y Baptista (2014) el valor
obtenido del coeficiente Alfa de Cronbach fue de 0,885 categorizado como de un buen nivel de
confiabilidad; y para la variable gestión de la capacidad profesional de 0,918
III. Resultados
Se muestran los resultados mediante estadística inferencial, empleando la prueba de correlación de
Rho de Spearman para determinar la correlación entre las dimensiones de la variable
Responsabilidad con la Gestión de la capacidad profesional del personal, mostrado en la Tabla 1.
Tabla 1. Correlación entre las dimensiones de la variable Responsabilidad con la Gestión de la
capacidad profesional del personal de enfermería de un hospital público.
Dimensiones de la variable Responsabilidad
Gestión de la
capacidad
Rho de Spearman
Obligando
,43
,002
60
Facilitando
,64
,001
60
Acompañando
,74
,000
60
Ejemplificando
,82
,000
60
Interpretación de la Tabla 1: Se observa que todas las correlaciones son significativas entre las
dimensiones de la Responsabilidad y la Gestión de la capacidad profesional del personal por ser
menores que 0,01, por lo que se rechaza la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna: Existe
relación directa entre cada una de las dimensiones de la responsabilidad y la gestión de la capacidad
profesional del personal de enfermería de un hospital público durante el año 2019.
La mayor correlación mediante el coeficiente Rho de Spearman es de 0,82 y 0,74 está dado
respectivamente por la dimensión: Ejemplificando y acompañando con la gestión de la capacidad
profesional del personal de enfermería de un hospital público durante el año 2019.
La menor correlación mediante el coeficiente Rho de Spearman es de 0,43 está dado respectivamente por
la dimensión: Obligando con la gestión de la capacidad profesional del personal de enfermería de un
hospital público durante el año 2019; aunque por ser una relación baja, es probable la intervención de
otras variables que dificultan una alta relación
IV. Discusión
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 11 de 46
Dentro de la responsabilidad en la presente investigación se desarrolló la responsabilidad social y la
gestión de la capacidad profesional del personal de enfermería en un hospital público, las consecuencias
de dicha relación afectan tanto la calidad de la atención como el bienestar de los pacientes y el entorno
laboral; se determinó la dimensión de la responsabilidad con menor y mayor valor de relación con la
Gestión de Capacidad Profesional, se presenta las implicancias de dicha relación:
Dimensión de Mayor Relación: La responsabilidad en la formación y supervisión del personal de
enfermería guarda una relación directa con la calidad del cuidado brindado. Una adecuada gestión de esta
dimensión fomenta la competencia y confianza del personal, lo que se traduce en una atención más
efectiva.
Dimensión de Menor Relación: La gestión de recursos materiales, aunque importante, puede tener una
relación menos directa con la capacidad profesional. Aunque la disponibilidad de recursos es crucial, la
eficacia del cuidado depende en gran medida de la formación y responsabilidad del personal.
En comparación con Lobo (2016) en su Tesis Factores Personales que Influyen en las competencia del
personal de Enfermería en el Servicio de Neurocirugia del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja,
Agosto-Noviembre 2017 Concluyó que existe vinculación positiva entre positiva entre factores
personales y su desempeño, también Quispe (2017) en su tesis factores de la motivación y las
competencia profesionales de los profesionales médicos del hospital III Essalud, Puno-2016 que concluyó
en una vinculación considerablemente significativa entre dichas variables, también Herrera (2018) En su
Tesis relacionad a las competencia profesionales y situaciones institucionales relacionados con la
aplicación del proceso de atención de enfermería en los servicios de medicina y emergencia del hospital
III José Cayetano Heredia, Febrero 2018”, concluyó que los profesionales que aplican en forma óptima el
PAE, sólo suman 19.4%, y el tiempo de servicios (r=0.379, Sig.=0.022), mientras que el único factor
institucional que se relaciona con dicha aplicación es el plan de capacitación sobre el PAE (r=0.422,
Sig.=0.010).
En contraste con la investigación de Contreras, R., & Sandoval, A. (2019) es pertinente de hacer alusión a
la inteligencia emocional por influir en la dimensión gestión institucional de los directivos, en el liderazgo
y trabajo en equipo de los mismos; además Sopla(2017) En su tesis referida a las competencia profesionales
de enfermería del hospital de apoyo “Gustavo Lanatta Lujan” de Bagua y del hospital de apoyo “Santiago
aposto de Utcubamba-Amazonas-2017, conclusión existe diferencia significativa entre las competencia
profesionales de dichos profesionales del Hospital de apoyo Santiago Apóstol de Utcubamba y del
Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan, siendo mejor en los profesionales de Utcubamba.
IV. Conclusiones.
Se concluyó que: Existe relación directa y significativa entre las dimensiones de la Responsabilidad con
la gestión de la capacidad profesional del personal de enfermería de un hospital público durante el año
2019.
V. Recomendaciones
Enfoque en la Responsabilidad Profesional: Para futuros trabajos de investigación, es esencial
centrar el análisis en cómo la responsabilidad y la capacitación impactan directamente en la
calidad de atención y en el bienestar del personal.
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 12 de 46
Estudio de la Interacción entre Dimensiones: Profundizar en la interacción entre las diversas
dimensiones de gestión y su efecto combinado en la atención al paciente puede ofrecer un
panorama más completo para la mejora de los servicios.
La comprensión y abordaje de estas problemáticas son esenciales para garantizar un sistema de
salud público eficiente y humano
Referencias
Abdullah, W., & Mohammed, N. (2019). The Relationship between Nurses’ Job Satisfaction and Nurses
'Performance in the Public Health Care Sector in Yemen. International Journal of Management
and Human Science , 23-43.
Barrios-Hernández, Karelis del C., Olivero-Vega, Enohemit, & Figueroa-Saumet, Brenda. (2020).
Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades
dinámicas. Información tecnológica, 31(2), 55-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642020000200055
Camacho Solís, Julio Ismael. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito
laboral de las empresas. Revista latinoamericana de derecho social, (20), 3-29. Recuperado en
08 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46702015000100003&lng=es&tlng=es.
Contreras, R., & Sandoval, A. (2019). Emotional intelligence and its influence on managements of
the universities of San Martin Province. Academy of Strategic Management Journal, 18(6), 1-
6. Recuperado en 08 de octubre de 2020, de:
https://www.abacademies.org/articles/emotional- intelligence-and-its-influence-on-
managements-of-the-universities-of-san-martin-province- 8783.html
Diaz de Rada, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investgacion
comercial.
Madrid,España: EISIC.
Diario gestión en tendencias. Redacción gestión redaccion@gestion.peLima, 21/11/2015: el 87% de
empresas considera que la falta de compromiso laboral es su principal problema
Hernandez, S. F., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw
Hill Education.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, L. (2014). Metodologia de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Herrera, M. ,. (2018). Factores personales e institucionales relacionados con la aplicacion del proceso
de atencion de enfermeria en los servicios de medicina y emergencia del hospital III Jose
Cayetano Heredia,Febrero 2018. Retrieved from (Tesis de Licenciatura ,Universidad Nacional
de Piura ,Piura ,Peru): http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1146/CIE-HER-
MAJ-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lobo, P. ,. (2016). Factores personales que influyen en el desempeño laboral del personal de enfermeria
en el servicio de Neurocirugia del Instituto Nacional del Niño de San Borja, Agosto-Noviembre
2017. Retrieved from (Tesis de maestria, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima,Peru):
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1792
Quispe, Z. ,. (2017). Factores de la motivacion y el desempeño laboral de los profesionales Medicos del
Hospital III , ESSALUD,Puno , 2016. Retrieved from (Tesis de maestria, Universidad Inca
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 13 de 46
Garcilazo de la Vega, Lima,Peru ): http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1145
Sopla, A. A. (2017). Desempeño laboral del profesional de enfermeria de Hospital de apoyo
''Gustavo anatta Lujan'',Bagua y del Hospital de apoyo ''Santiago Apostol''Utcubamba
,Amazonas-2017.
Retrieved from (Tesis ,Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza Mazonas):
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1288/Vidfal%20A.%20Sopla%20Al
varado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soria, T. R., & Avila, R. E. (2016). Malestares fisicos y Psicologicos y ambiente de trabajo en
enfermeria
. Revista Electronica de Psicologia de Iztacala, 1400-1411.
Sánchez, C., & Reyes, H. (2015). Metodología y diseño de la investigación científica. Lima, Peru:
Universidad Ricardo Palma.
Steers, R., Porter, L., & Bigley, G. (s.f.). Motivation and leadership at work. New York, USA: Mc Graw
Hill.
Sharma & Dhar (2016) En su articulo Factors influencing job performance of nursing staff
Talavera, A. R. (2017). Liderazgo transformacional y compromiso organizacional en la institución
educativa emblemática Luis Fabio Xammar Jurado UGEL 09- Huaura, 2014. Lima, Perú:
Universidad César Vallejo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/5632
Terzioglu, Temel, & Sahan (2016) En su articulo Factors affecting performance and productivity of
nurses: professional attitude, organisational justice, organisational culture and mobbing
Tucto, V. (2017). Liderazgo y compromiso organizacional percibida por los enfermeros de la microred
Aparicio Pomares Huánuco; 2017. Huánuco, Perú: Universidad de Huánuco. Obtenido de
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/858;jsessionid=940A7F7E808C837178CB7B
69D23D2CDB
Valverde, N. (2017). Inteligencia emocional y compromiso organizacional del profesional de enfermería
en un hospital nivel lll 2017. Lima - Peru: Universidad Cesar Vallejo.
Vargas, K. (2015). Grado de compromiso organizacional según el modelo de Meyer & Allen en los
médicos residentes del hospital regional docente Las Mercedes, Chiclayo 2015. Chiclayo - Peru:
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo Escuela De Administración De Empresas .
Velasquez, R. (2006). Habilidades Directivas y Tecnicas de Liderazgo. Ideaspropias, 121 - 131.
Zárate, R. A., & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las
organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 28(47), 89-102.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores: Todos los coautores han contribuido a este artículo.
Financiamiento de la investigación: Con recursos propios.
Declaración de intereses: Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido enlos
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado:El estudio se realizó respetando el Código de ética y
buenas prácticas editoriales de publicación.
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 14 de 46
ARTÍCULO ORIGINAL
Equilibrio emocional y estrategias de resolución en el personal de una municipalidad
Edith Zinthia Garay Paucar1*: https://orcid.org/0000-0003-3164-2404
Nilton Alcalá Calderón Torres2: https://orcid.org/0000-0002-9397-0561
Carmela Vargas Montejo3: https://orcid.org/0000-0003-2457-2647
1Gerente de Secretaría General de Municipalidad Provincial de Cañete, Perú.
2Escuela Técnica del Ejército del Perú.
3Universidad César Vallejo, Pe.
*Correspondencia: zgaray30@gmail.com, investigandonivel@gmail.com
Recibido:19 de enero, 2021 Aprobado: 12 de marzo, 2021 Publicado: 21 de mayo,2021
RESUMEN. La investigación sobre Equilibrio emocional y estrategias de resolución en el personal de una
municipalidad (2019) analizó la relación entre ambas variables. Se utilizó un estudio aplicado con una muestra censal
de 84 profesionales, empleando un diseño no experimental y correlacional. A través del método hipotético-deductivo y
encuestas, se determinó una alta confiabilidad de los instrumentos mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. La
correlación Rho de Spearman mostró una relación muy alta (0,94), indicando que un mayor equilibrio emocional
favorece mejores estrategias de resolución. Además, se observó que el personal con mayor equilibrio emocional no
necesariamente es el más alegre, sino el más sereno.Palabras clave: Equilibrio emocional, estrategias de resolución,
personal, municipalidad. Emotional balance and resolution strategies in the staff of a municipality.
Emotional balance and resolution strategies in municipal staff
ABSTRACT.The research on Emotional balance and resolution strategies in the staff of a municipality (2019) analyzed
the relationship between both variables. An applied study was used with a census sample of 84 professionals, employing
a non-experimental and correlational design. Through the hypothetical-deductive method and surveys, a high reliability
of the instruments was determined using Cronbach's Alpha coefficient. Spearman's Rho correlation showed a very high
relationship (0.94), indicating that greater emotional balance favors better resolution strategies. In addition, it was
observed that the staff with greater emotional balance is not necessarily the happiest, but the most serene.Keywords:
Emotional balance, resolution strategies, staff, municipality.
Equilíbrio emocional e estratégias de resolução em funcionários municipais
RESUMO.A pesquisa sobre Equilíbrio emocional e estratégias de resolução em funcionários de um município (2019)
analisou a relação entre ambas as variáveis. Foi utilizado um estudo aplicado com amostra censitária de 84 profissionais,
empregando delineamento não experimental e correlacional. Por meio do método hipotético-dedutivo e de pesquisas, foi
determinada uma alta confiabilidade dos instrumentos utilizando o coeficiente Alpha de Cronbach. A correlação Rho de
Spearman apresentou relação muito alta (0,94), indicando que maior equilíbrio emocional favorece melhores estratégias
de resolução. Além disso, observou-se que os funcionários mais equilibrados emocionalmente não são necessariamente
os mais felizes, mas sim os mais serenos.Palavras-chave: Equilíbrio emocional, estratégias de resolução, equipe,
município.
I. Introducción
El equilibrio emocional y las estrategias de resolución son dos factores clave para el desempeño
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 15 de 46
eficaz de los empleados de una municipalidad. El equilibrio emocional permite a los empleados
lidiar con el estrés y las presiones del trabajo de manera saludable y productiva. Los empleados con
un buen equilibrio emocional son más capaces de concentrarse en sus tareas, tomar decisiones
acertadas y resolver problemas de manera efectiva.
Las estrategias de resolución de problemas permiten a los empleados abordar los desafíos de
manera proactiva y efectiva. Los empleados con buenas estrategias de resolución de problemas son
más capaces de identificar problemas, generar soluciones y ejecutarlas.
Chuks y Subair (2017) mencionan que los futuros graduados con prácticas en programas de salud
mental de la Universidad, Ado-Ekiti, Nigeria, experimentan estrés. Los hábitos de adoptar
estrategias de inteligencia emocional tienen un resultado significativo en desempeño de los
estudiantes.
Según Capps y Huang (2015) los factores importantes que contribuyen al estrés en los
profesionales que trabajan con estudiantes universitarios estadounidenses son la rutina y la
carencia de comunicación personalizada. Las estrategias y tácticas de afrontamiento frente al
estrés de los profesionales que brindan asistencia a estudiantes universitarios estadounidenses son:
prácticas socializadoras, tiempo dedicado a la lectura académica, reducción del tiempo dedicado
a Internet, compromiso con las novelas/cómics u otros distractores.
Foroughameri (2017) mencionaron que es importante desarrollar la inteligencia emocional para la
competencia profesional y así disponer de estrategias para afrontar dificultades. No existe un
vínculo estadísticamente importante entre la competencia profesional y el compromiso
organizacional. Las enfermeras necesitan ser más competentes y comprometidas con sus
organizaciones, además por fomentar tácticas para desarrollar su inteligencia emocional, para
fomentar las competencias profesionales.
Ospina (2016) Hallaron semejanza en los grados de tensión y las estrategias de afrontamiento a los
sujetos en su totalidad de las especialidades y semestres. No encontraron disconformidades relevantes
entre las muestras de ambos sexos entre las variables investigadas.
Según García, Fantin y Pardo (2016) Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los
estudiantes universitarios son: resolución de problemas, recalculo auténtico e indagación de ayuda
social. Las mujeres utilizan más las tácticas de sondeo de ayuda social, manifestación anímica
sincera y maneras de eludir que los hombres.
Castillo y Thamar (2019) determinaron que el 95.8 % de enfermeros mostró un grado de
Inteligencia Emocional promedio y el 4.2 % nivel de Inteligencia Emocional bajo. El 91.7 % de
las enfermeras (os) presentó un afrontamiento al estrés focalizado en el inconveniente, y el
8.3 % presentó un afrontamiento al estrés por evitación. Existe una correlación estadística
altamente relevante (p=0.00) entre las variables.
El Problema para la presente investigación es ¿Qué relación existe entre Equilibrio emocional y
estrategias de resolución en el personal de una municiplidad, año 2019?
II. Método
Tipo y diseño de investigación
Para el trabajo se utilizó la investigación aplicada, porque se requiere de dar una solución al
problema planteado desde un inicio del trabajo y llegar una respuesta concreta a cualquier duda, de
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 16 de 46
diseño no experimental transversal descriptivo correlacional.
Hernández (2014) diseños no experimentales es la búsqueda de informe que se desarrolla
sin manejar premeditadamente variables. La investigación no experimental es ver las características
de un fenómeno que se da en su ambiente natural, para examinar. (p.185)
Hernández (2014) los diseños transaccionales o transversales es dar explicación a las
variables y ver la influencia y correspondencia en un tiempo dado. Es como “tomar una foto de
alguna cosa que acontece. (p.187).
Definición operacional
Variable 1: Equilibrio emocional
Debido a que el Equilibrio emocional es simil a la Inteligencia emocional. Esta variable se medirá
con 3 dimensiones, 3 indicadores y con escala de medición ordinal. Se utilizó la encuesta pero con
el instrumento cuestionario conformada por 24 ítems con escala de medida tipo Likert.
Variable 2: Estrategias de resolución
Debido a que las Estrategias de resolución son símiles a la Estrategias de afrontamiento Está
referida específicamente a las de afrontamiento de salud mental, tienen 8 dimensiones, 10
indicadores y con escala de medición ordinal. Teniendo la encuesta como técnica y cuestionario
como instrumento conformada por 40 ítems con escala de medida tipo Likert.
Muestra
Fue censal es toda la población pues consideró a 84 trabajadores, debido a que es una cantidad
pequeña, en consecuencia, lo conformó el total del personal de una municiplidad, durante el año
2019
Método de análisis de datos
Habiéndose determinado alto coeficiente Alfa de Cronbach, mediante el soporte informático SPSS
22, que es un paquete estadístico muy potente para procesar datos, obteniendo informaciones
descriptivas e inferenciales con las que para este estudio será suficiente, aunque dicho software
(permite diversidad de aplicaciones para procesar informaciones); entonces a continuación se hizo
el contrastes de hipótesis, mediante la correlación de Rho Spearman con una significancia del 0.05,
de acuerdo a Hernandez, Fernandez, y Baptista (2014) indican estadígrafo utilizado para
determinar las correlación entre variables, para un nivel de medición ordinal; todos los elementos
son medidos podrán ordenarse por niveles o rangos.
III. Resultados
Se percibe que la mayor cantidad del personal con equilibrio emocional, son los que suelen los que
usualmente son serenos, en comparación con los que estan emocionalmente alegres.
Para los resultados con estadística inferencial, se prueba de hipótesis, con significancia de 0.01
Hipótesis: Existe relación significativa entre Equilibrio emocional y estrategias de resolución de
problemas del personal de una municiplidad, durante el año 2019
Tabla . Equilibrio emocional y estrategias de resolución en el personal de una municiplidad
Correlaciones
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 17 de 46
estrategias de
resolución
Equilibrio
emocional
Rho de
Spearman
estrategias de
resolución
Coeficiente de correlación
1,000
,943**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
84
84
Equilibrio
emocional
Coeficiente de correlación
,943**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
Interpretación Se observa una significancia p = 0.000< 0.01, es decir se rechaza la hipótesis nula
y aceptamos la hipótesis alterna: Existe relación significativa entre la Equilibrio emocional y
estrategias de resolución en el personal de una municiplidad en el año 2019 con muy alta correlación
Rho de Spearman de 0,943; es decir que a mayor Equilibrio emocional mayor estrategias de
resolución en el personal de una municiplidad
IV. Discusión:
Las municipalidades pueden promover el equilibrio emocional y las estrategias de resolución de
problemas de sus empleados a través de una serie de iniciativas, como:
Ofrecer capacitación en inteligencia emocional y resolución de problemas, Crear un ambiente de
trabajo positivo y de apoyo,Fomentar la comunicación y la colaboración entre los empleados.
Las municipalidades que invierten en el equilibrio emocional y las estrategias de resolución de
problemas de sus empleados pueden esperar ver mejoras en el desempeño, la satisfacción laboral
y la productividad. Algunos comentarios específicos para una municipalidad:
Las municipalidades pueden desarrollar programas de mentoría para ayudar a los empleados
nuevos y jóvenes a desarrollar sus habilidades de equilibrio emocional y resolución de problemas.
Las municipalidades pueden crear redes de apoyo para empleados que estén experimentando estrés
o dificultades en el trabajo.
Las municipalidades pueden proporcionar oportunidades para que los empleados se involucren en
actividades de desarrollo personal y profesional que les ayuden a desarrollar sus habilidades de
equilibrio emocional y resolución de problemas.
Estos son solo algunos ejemplos de las muchas cosas que las municipalidades pueden hacer para
promover el equilibrio emocional y las estrategias de resolución de problemas de sus
empleados. Al invertir en estas áreas, las municipalidades pueden crear un ambiente de trabajo más
saludable y productivo para todos sus empleados.
En general, los estudios revisados coinciden en que la inteligencia emocional es un factor
importante para el afrontamiento del estrés. Las personas con un alto nivel de inteligencia
emocional suelen utilizar estrategias de afrontamiento más adaptativas, como la resolución de
problemas y el recalculo auténtico. Por el contrario, las personas con un bajo nivel de inteligencia
emocional suelen utilizar estrategias de afrontamiento menos adaptativas, como la evitación y la
expresión emocional negativa.
Los estudios también coinciden en que las enfermeras son una población especialmente vulnerable
al estrés. Esto se debe a la naturaleza de su trabajo, que implica un alto nivel de responsabilidad y
contacto con pacientes que a menudo se encuentran en situaciones difíciles.
Los resultados de estos estudios sugieren que las estrategias de promoción de la
inteligencia emocional podrían ser efectivas para ayudar a las personas a afrontar el estrés.
N
84
84
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 18 de 46
Según Capps y Huang (2015) Los factores que contribuyen al estrés en los profesionales que
trabajan con estudiantes universitarios son la rutina y la carencia de comunicación personalizada.
Las estrategias de afrontamiento más utilizadas son: prácticas socializadoras, tiempo dedicado a
la lectura académica, reducción del tiempo dedicado a Internet, compromiso con las
novelas/cómics u otros distractores.
Foroughameri (2017): No existe un vínculo estadísticamente importante entre la competencia
profesional y el compromiso organizacional en las enfermeras. Sin embargo, las enfermeras con
un alto nivel de inteligencia emocional suelen utilizar estrategias de afrontamiento más
adaptativas, como la resolución de problemas y el recalculo auténtico.
Ospina (2016): No se encontraron diferencias significativas en los grados de tensión y las
estrategias de afrontamiento entre los estudiantes universitarios, independientemente de su
especialidad o semestre.
García, Fantin y Pardo (2016): Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los estudiantes
universitarios son: resolución de problemas, recalculo auténtico e indagación de ayuda social.
Las mujeres utilizan más las tácticas de sondeo de ayuda social, manifestación anímica sincera y
maneras de eludir que los hombres.
Castillo y Thamar (2019): El 95.8 % de los enfermeros mostró un grado de Inteligencia Emocional
promedio y el 4.2 % nivel de Inteligencia Emocional bajo. El 91.7 por ciento de los enfermeros
presentó un afrontamiento al estrés focalizado en el inconveniente, y el 8.3 % presentó un
afrontamiento al estrés por evitación. Existe una correlación estadística altamente relevante entre
el nivel de Inteligencia Emocional y los tipos de Estrategias de Afrontamiento al Estrés.
En contraste con la presente investigación, Cayllahua (2013) en su estudio encontramos
una relación significativa de 0.220 entre Inteligencia Emocional en relación a los demás y una
similitud de -0.209 entre Inteligencia Emocional y Afrontamiento No Fructífero. Concluye que
hubo una correlacion de 0.350 de acuerdo a Rho de Spearman, con un grado significativo de
0.001 entre la Inteligencia Emocional y resolución de problemas; además Tamay (2015) en su
estudio determinaron estos resultados: la Existencia de correlación entre el afrontamiento al estrés
y empleo de alcohol siendo más relevante en la emoción, la de más bajo predominio fueron los
diversos estilos. En el modelo del empleo de bebidas alcohólicas de uso habitual fue de menor
peligro, en segundo lugar el uso dañino y síntomas de adicción.
V. Conclusión
Existe relación significativa entre Equilibrio emocional y estrategias de resolución en el personal
de una municiplidad en el personal de una municiplidad, durante el año 2019 con correlación muy
alta de Rho de Spearman de 0,943; es decir que a mayor Equilibrio emocional, más estrategias de
resolución en el personal de una municiplidad y tienen mas equilibrio los serenos en comparación
con el personal que suele estar alegre.
Referencias
Bermúdez, C. (2015). Capacitacion: una herramienta de fortalecimiento de las PYMES. Revista de
las Sedes Regionales, vol. XVI, núm. 33, 2015, pp. 1-25. Retrieved from Para (tesi de
maestria) El Titulo de inteligencia emocional y
estrategias de
afrontamieento.http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5918/beron-daniela.pdf
Bernal, T. (2010). Metodologia de la investigacion. Colombia: Pearson.
Burke, M. y Day, R. (1986). A cumulative study of the effectiveness of managerial training.
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 19 de 46
Journal of Applied Psychology, 71, 232245.
Bandura, A. (1976). Social learning analysis of aggression. En E. Ribes y A. Bandura (eds.):
Analysis of delinquency and aggression. Hillsdale: Erlbaum.
Bandura A. (1977). Teoría del Aprendizaje Social. New Jersey, Englewood Cliffs, 1977. Bandura,
A. y Ribes, E. (1975). Modificación de conducta. México: Trillas.
Cereijo, S. (2012). Prevención del estrés e Inteligencia Emocional. Tesis para optar el grado de
Magister en Dirección y Administración de Recursos Humanos. Universidad Camilo
José Cela. Madrid. España. Accesado el 19 de Agosto del 2015. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/104061639/Uso-de-la-InteligenciaEmocional-en-la- prevencion-
del-estres-laboral#scribd
Capps, M. y Huang, S. (2015). Reading Habits of Education Majors. Literacy Information and
Computer Education Journal (LICEJ). 6(3) Recuperado de DOI:
10.20533/licej.2040.2589.2015.0264
Cespedes, M., Jaramillo, D., Pulido, S., Ruiz, Y., Uribe, M. y Gutierrez, M. (1991). Conocimiento
y aplicacion del proceso enfermeria en las instituciones de salud de Medellin. Medellin:
Invest Educ Enferm.
Contreras, F., Villa, F. (2015). Efectividad del programa educativo “Alianza con el estrés” en el
nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés en los
alumnos del primer año de enfermería sección “A”. Revista Científica de Ciencias de la
Salud, 8 (1), 64 -65.
Cereijo, S. (2012). Prevención del estrés e Inteligencia Emocional. Tesis para optar el grado de
Magister en Dirección y Administración de Recursos Humanos. Universidad Camilo José
Cela. Madrid. España. Accesado el 19 de Agosto del 2015. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/104061639/Uso-de-la-InteligenciaEmocional-en-la- prevencion-
del-estres-laboral#scribd
De Cantarazzo, D. (2001). Motivación y emoción.México: Pearson Educación.
Foroughameri (2017). Las Competencias profesionales para afrontar situaciones de salud
mental y el compromiso organizacional.
Fregoso, J. (21 de octubre del 2006). Estres: detenga la bomba de tiempo. Mexico, Mexico:
Excelsior.
García M., Moran, Gil ( 2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1471/147149810001.pdf
chicagui, j. ( 2014). Nueva epidemia del siglo xxi: estrés laboral. Recuperado de:
http://codigonuevo.com/la-nueva-epidemia-del-siglo-xxi-elestres-laboral/.
García, S. (2015). Relación entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el
Estrés. (Tesis para optar el grado de bachiller en Psicología). Universidad de Salamanca,
Salamanca, España.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación científica.
México: Mc Graw Hill.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores: Todos los coautores han contribuido a este artículo.
Financiamiento de la investigación: Con recursos propios.
Declaración de intereses: Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido
en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado: El estudio se realizó respetando el Código de
ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Vol.1 N°1 (2021) Gestiones -Advanced journal E-ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista © Investigación de Estudios Avanzados
======================================================================================================
Página 20 de 46
ARTÍCULO ORIGINAL
Gestión administrativa y práctica docente en una Institución Educativa blica
Víctor Hugo Rojas Fernández1*
https://orcid.org/0009-0003-7730-5646
1Ministerio de Educación del Perú
*Correspondencia: rofevi2000@gmail.com, educaron@gmail.com
Recibido: 08 de abril, 2021 Aprobado: 18 de mayo, 2021 Publicado: 21 de junio, 2021
Resumen. La investigación “Gestión administrativa y práctica docente en la Institución Educativa pública de Lima, 2020”
analiza la relación entre la gestión directiva y el desempeño docente. Es un estudio de tipo aplicado, con enfoque
cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y transversal. La muestra censal incluyó a 30 docentes mediante un
muestreo no probabilístico. Se utilizaron dos cuestionarios validados por expertos con alta confiabilidad. Los resultados
revelan una correlación positiva moderada (r = 0,636) entre las variables, con una significancia estadística de p = 0,000 (<
0,05), lo que permite aceptar la hipótesis de que existe una relación significativa. Sin embargo, mejorar esta relación
dependerá de otros factores.
Palabras clave: Gestión administrativa, práctica docente, institución educativa, pública, estudiantes.
Administrative management and teaching practice in a public educational institution
Abstract. The research “Administrative management and teaching practice in the public educational institution of Lima,
2020” analyzes the relationship between management and teaching performance. It is an applied study, with a quantitative
approach, non-experimental, correlational and cross-sectional design. The census sample included 30 teachers through
non-probabilistic sampling. Two questionnaires validated by experts with high reliability were used. The results reveal a
moderate positive correlation (r = 0.636) between the variables, with a statistical significance of p = 0.000 (< 0.05), which
allows us to accept the hypothesis that there is a significant relationship. However, improving this relationship will depend
on other factors. Keywords: Administrative management, teaching practice, educational institution, public, students.
Keywords: Administrative management, teaching practice, educational institution, public, students.
Gestão administrativa e prática docente numa instituição pública de ensino
Resumo. A investigação “Gestão administrativa e prática docente na instituição educativa pública de Lima, 2020” analisa
a relação entre a gestão e o desempenho docente. Trata-se de um estudo aplicado, de abordagem quantitativa, não
experimental, correlacional e de desenho transversal. A amostra do censo incluiu 30 professores utilizando amostragem
não probabilística. Foram utilizados dois questionários validados por especialistas e com elevada fiabilidade. Os resultados
revelam uma correlação positiva moderada (r = 0,636) entre as variáveis, com uma significância estatística de p = 0,000
(< 0,05), o que nos permite aceitar a hipótese de que existe uma relação significativa. No entanto, melhorar esta relação
dependerá de outros fatores.
Palavras-chave: Gestão administrativa, prática docente, instituição de ensino, público, alunos.
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 21 de 46
I. Introducción
Actualmente en la nueva visión de las políticas en la educación y en la dirección de las
organizaciones educativas existe mejoraría en la condición del proceso de enseñanza; esto permite
reflexionar y reevaluar el trabajo de los docentes en el aula, pero además el respaldo y el
acompañamiento de las autoridades responsables que deben orientar y fortalecer el trabajo del
docente, desarrollando el buen clima institucional.
UNICEF (2004) menciona que en el Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la calidad
de la Educación (LLECE) coinciden en que la gestión directiva es un factor clave para el éxito de
las escuelas. Las escuelas con una buena gestión directiva tienen un mayor rendimiento
académico, una mayor satisfacción de los docentes y una mayor participación de los padres de
familia.
Murillo también señala la importancia de la gestión directiva para el éxito de las escuelas. En su
investigación, encontró que los directores que dedican más tiempo a las tareas relacionadas con la
gestión académica tienen escuelas con un mejor rendimiento académico. En su investigación,
Murillo y Román encontraron que los directores que dedican más tiempo a las tareas relacionadas
con la gestión académica tienen escuelas con un mejor rendimiento académico, incluso cuando se
tienen en cuenta otros factores, como el nivel socioeconómico de los estudiantes.
El Marco de Buen Desempeño del Directivo del Ministerio de Educación (2014) definió a
la gestión directiva como el encargado de desplegar una lista de labores y actividades articuladas
entre sí que se dan en la escuela con el objetivo de estimular y promocionar la práctica pedagógica
adentro y afuera de la institución, entonces la gestión administrativa, o a nivel incluyente, llamada
gestión directiva, tiene como misión primordial, rediseñar y rescata el sentido y valor verdadero
que persigue la educación proyectándose más allá del siglo XXI. Se plantean dos dimensiones que
guían la tarea del directivo hacia las metas de los aprendizajes: gestión de las condiciones para la
mejora de los aprendizajes y orientación de los procesos pedagógicos (p.35). Para desarrollara la
presente investigación se considera la Gestión de las condiciones para la mejora de los
aprendizajes y la Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes.
Dimensión 1: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, el Marco de
Buen Desempeño Directivo (2015) señala que las competencias del director se dirigen a fortalecer
y a emplear métodos y medidas necesarias para realizar la innovación y la mejora de los
aprendizaje, mediante la planificación, la convivencia pacífica e intercultural; evaluando
metódicamente la gestión de los colegios y mejorando las condiciones en que se encuentran con la
meta de reforzar lo que requisitos necesarios para el desarrollo de la enseñanza - aprendizaje (p.
32).
El director debe buscar permanentemente la mejora continua de los indicadores
educativos. (Alejandro, y Nóchez, 2008, p.12)
El director es un líder de la institución educativa, cuyo objetivo principal es, según
Frigerio, Poggi, Tiramonti, y Aguerrondo (1992) “brindar enseñanza y asegurar aprendizajes” (p.
69) por lo citado, la dimensión pedagógica tiene mayor significación. Esta dimensión se relaciona
con la planeación y valoración de los aprendizajes.
En síntesis el director como líder pedagógico siempre debe estar promoviendo y
liderando, frente a los problemas que va encontrando en el camino, si o si, el directivo va guiando
a su equipo de trabajo hacia las metas establecidas, mejorando el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. El director como líder pedagógico tiene las capacidades técnicas de apoyar a los
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 22 de 46
docentes, planificar los procesos educativos, evaluar las prácticas y monitorear los
aprendizajes
Dimensión 2: Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes,
según el Marco del Buen Desempeño Directivo por el Ministerio de Educación (2015) considera
que la promoción y liderazgo de una comunidad de enseñanza; se consolida en la cooperación
recíproca, la auto evaluación de su medio profesional y la preparación continuamente de los
docentes; conducida hacia el perfeccionamiento del ejercicio de quien enseña y afianza los logros
de enseñanza. En tal sentido, las actividades deben dirigirse a los procesos pedagógicos que
asocian al aprendizaje y la enseñanza como una forma de consolidar la formación de los
estudiantes (p. 34).
Esta dimensión se relaciona con los procesos que realiza el director con respecto al
progreso del docente y según el Marco del Buen Desempeño Directivo (2015) tiene que ver con
los siguientes desempeños como la promoción de oportunidades de preparación continua de los
docentes para mejorar sus desempeños vinculándolos con los logros de aprendizaje y se realiza
con el reconocimiento de las dificultades del ejercicio de su profesión de ser docente
eficientemente promoviendo reuniones de meditación, constitución y preparación en los ambientes
de la escuela.
Respecto a la variable practica docente lo podemos definir según:
El Ministerio de Educación (2012, p, 17) en el Marco del Buen Desempeño Docente, es
una herramienta de la política de la educación orientados en la mejora del desarrollo del proceso
de aprendizaje, aquí se encuentra los dominios, las competencias y los desempeños del educador.
Chiroque, (2006) manifiesta que el desempeño docente “son las prácticas que los profesores
desarrollan, en relación con sus funciones relativo a su vocación”. Debido a la adaptación
educativa, cada docente supervisa al menos una técnica que describe su método para ayudar o
mostrar a los alumnos. Lo necesario es aprender (estudiante) las estrategias primordiales
contempladas por varios autores y sus diversos procedimientos. El desempeño docente es la
actividad donde se implican proyectos e iniciativas, comunica los argumentos de las capacidades
académicas expertas en dirigir, guiar, vigilar y valorar las competencias profesionales pedagógicas
y la preparación académica del educador, en el cual él exhibe autoridad de las empresas y
capacidades destinadas a ese trabajo, en los diversos entornos de actividad. Considerando en el
pensamiento pasado, tiende a verse como que hay numerosas variables que lo condicionan y están
relacionadas, explícitamente, a causa de la ejecución experta de los educadores. El conocimiento
se comunica con el grado de información, destrezas y otros, que impactan la disposición para
satisfacer las capacidades determinadas.
Marco del Buen Desempeño Docente (2012) describe como dimensiones del desempeño
docente a. Para desarrollara la presente investigación se considera la Dimensión política
Dimensión pedagógica Política:
Dimensión cultural: Por la variedad de la cultural que tiene nuestro país es indispensable
que el profesor tenga una extensa competencia de su ambiente con el propósito de confrontar los
retos en lo cultural, lo social, político y económico, tomando en cuenta las tradiciones de su
historia y el ambiente de la localidad, de la región, de la nación e internacionalmente en que se
originan. Con la responsabilidad de analizar el progreso, los problemas y los desafíos para
analizarlos y conseguir una enseñanza contextualizada que cada comunidad plantee a sus
descendientes adolescentes. (Marco del Buen Desarrollo Docente, 2012, p. 17).
Dimensión política: se refiere al acuerdo del profesor con el aprendizaje de sus alumnos
no solo como individuo sino también como ciudadanos guiados a la modificación de los vínculos
sociales desde una óptica de equidad y justicia social. Formar comunidades menos diferentes, más
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 23 de 46
honestas y autónomas, manteniéndose en individuos eficaces, lucidos, responsables y
considerando el entorno de la naturaleza, demanda al profesor conocer los desafíos de su entorno
de la comunidad. (Marco del Buen Desarrollo Docente, 2012, p. 17); continuando con las
dimensiones para esta variable, se considera la Dimensión pedagógica, mostrada a continuación:
Dimensión pedagógica: forma la base de la carrera del profesor, teniendo en cuenta el
desarrollo y la autonomía del individuo en la enseñanza tiene el propósito de dar una orientación a
la relación donde el individuo se educa. (Marco del Buen Desarrollo Docente, 2012, p. 17).
El presente trabajo de investigacion se justifica por su relevancia administrativa,
gerencial, pedagógica, practica y metodológica.
Como problema General tenemos: ¿De qué manera la Gestión administrativa influye
en la practica Docente en la Institución educativa publica- 2020?
Como
hipótesis
general
tenemos
a:
Existe
influencia
significativa
de
la Gestión
administrativa influye en la practica Docente en la Institución educativa publica- 2020
Como objetivo general: Determinar la influencia de la gestión administrativa en el
desempeño docente en la Institución pública- 2020
II. Método
2.1. Tipo y diseño de investigación
Para el análisis se utilizó la metodología específica que es el hipotético-deductivo.
La investigación es de enfoque Cuantitativo. El diseño es no experimental, correlacional y
transversal.
La presente investigación es descriptiva, correlacional y explicativa porque, después de
describir las informaciones investigadas, se efectúa una correlación entre las variables y sus
dimensiones, para interpretar la influencia correspondiente; previa determinación de la existencia
de una relación ya sea positiva o negativa, es decir dos o más variables estudiadas, se dice que una
correlación es positiva o también llamada directa, cuando una variable se incrementa la otra u
otras también lo harán o viceversa, es decir en la misma dirección.
2.2 Variables y operacionalización
Variable 1: Gestion Administrativa
Según, Vidal, Duran (2008) la gestión administrativa por ser una labor propia de los Directivos
puede considerarse:
Como la gestión del ambiente interior del ser docente orientado hacia el éxito de sus metas.
Algunos autores y organizaciones también la vinculan con los rasgos de las nuevas preferencias y
los cambios en el sistema educativo, brindando una calidad total mediante el uso de las
tecnologías en su desarrollo. Es el conglomerado de todos los procesos en la toma de decisiones,
la ejecución de acciones viables para el ejercicio didáctico y valoración.
Variable 2: Practica docente
El Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD, 2012, p. 17), desde la actualidad y en el futuro;
caracteriza las áreas, habilidades y exhibiciones que describen un gran conocimiento y que se
espera de los profesores de Educación Básica Regular del país.
El equipo directivo influye en los docentes de diversas maneras, según el marco del buen
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 24 de 46
desempeño directivo, donde establece el acompañamiento pedagógico en las aulas, el directivo
líder orienta sobre las diversas innovaciones metodológicas intercambiando información
pedagógica, política y cultural de su entorno, valorando sus conocimientos y su desarrollo
emocional en la práctica de su ejercicio, para mejorar su práctica pedagógica y brindar mejor
calidad educativa.
Población, muestra
La muestra de la población está conformada por 30 profesores de nuestra institución pública de
Lima; la muestra fue censal.
Método de análisis de datos:
En la estadística descriptiva, para su análisis descriptivo se realizaron tablas simples y tablas de
contingencia donde se establece el vínculo de las dos variables y se representa mediante un gráfico
en barras tridimensionales. En la estadística inferencial se empleó el coeficiente de correlación de
Sperman.
III. Resultados
Hipótesis nula: No existe influencia significativa entre la gestión administrativa y la
practica docente en la I.E. publica de, Lima, 2020
Tabla 1. Prueba de correlación entre gestión administrativa y la práctica docente
gestión
administrativa
práctica docente
Rho de
Spearman
gestión
administrativa
Coeficiente de correlación
1,000
,636**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
30
30
práctica
docente
Coeficiente de correlación
,636**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
30
30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Según la tabla 1, contempla que el nivel de la correlación entre variables gestión directiva y
desempeño docente es 0,636 lo que nos muestra que existe una correlación positiva moderada en
relación con las dos variables estudiadas. Y la significancia de p-valor = 0,000 que al ser menor a
α= 0,05 se refuta la hipótesis nula y se admite la hipótesis del investigador H1: Existe influencia
significativa entre la gestión directiva y desempeño docente en la I.E. publica de Lima, 2020.
Hipótesis específica 1
H0:
No existe influencia significativa entre la gestión directiva y la dimensión pedagogía de la
I.E. Pedro Adolfo Labarthe Effio, Lima, 2019.
Tabla 2 Prueba de correlación entre gestión directiva y desempeño docente.
Correlaciones
Gestión_
administrati
va
Pedagogía
Rho de
Spearman
Gestión_
administrativa
Coeficiente de correlación
1,000
,569**
Sig. (bilateral)
.
,001
N
30
30
Pedagogía
Coeficiente de correlación
,569**
1,000
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 25 de 46
Sig. (bilateral)
,001
.
N
30
30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Según la tabla, se observó el grado de correlación en la variable Gestión administrativa y la
dimensión pedagogía es 0,569 lo que muestra que hay una correlación positiva moderada en las
variables y las dimensiones mencionadas. Y la significancia de p-valor = ,001 que al ser menos a
α= 0,05 se refuta la hipótesis nula y se admite la hipótesis del investigador H1: Existe influencia
significativa entre la Gestión administrativa y la dimensión pedagogía de la I.E. publica de Lima,
2020
Hipótesis específica 2
H02: No existe influencia significativa entre la Gestión administrativa y la dimensión cultural de
una I.E publica de Lima, 2019.
Prueba de la correlación entre gestión directiva y la dimensión cultural.
Correlaciones
Gestión_
administrativa
Cultural
Rho de
Spearman
Gestión_
administrativa
Coeficiente de correlación
1,000
,451*
Sig. (bilateral)
.
,012
N
30
30
Cultural
Coeficiente de correlación
,451*
1,000
Sig. (bilateral)
,012
.
N
30
30
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
Según la tabla, se contempla el grado de correlación con la variable gestión directiva y la
dimensión cultural es 0,451 lo que nos muestra que hay una correlación positiva moderada con la
variable y la dimensión mencionada. Y significancia de p-valor = 0,012 que al ser menor a α=
0,05 se refuta la hipótesis nula y se admite la hipótesis del investigador H1: Existe influencia
significativa entre la Gestión administrativa y la dimensión cultural de la I.E. publica de Lima,
2020.
Hipótesis específica 3
H03: No existe influencia significativa entre la gestión directiva y la dimensión política de la I.E.
publica de Lima, 2020.
Tabla 3. Prueba de la correlación entre gestión directiva y la dimensión potica.
Gestión_
administrativa
Política
Rho de
Spearman
Gestión_
administrativa
Coeficiente de correlación
1,000
,713**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
30
30
Política
Coeficiente de correlación
,713**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
30
30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Se contempla que el nivel de la correlación con la variable gestión directiva y la dimensión
política es de ,713 lo que nos muestra que hay una correlación positiva alta con la variable y la
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 26 de 46
dimensión mencionada. Y la significancia de p-valor = ,000 que al ser menor a α= ,05 se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador H1: Existe influencia significativa entre
la Gestión administrativa y la dimensión política de la I.E. publica de Lima, 2020.
IV. Discusión
La investigación titulada gestión directiva y desempeño docente de la Institución Educativa
publica de Lima 20120. Tiene como objetivo general determinar la vinculación en las variables
de estudio. Según los resultados obtenidos que están basados en los las metas que nos hemos
propuestos para esta investigación, es necesario un análisis minucioso que determine el vínculo
que hay entre las variables estudiadas y sus dimensiones. Se ha podido determinar que hay un
vínculo positivo y moderado que las relaciona a las variables en estudio, ya que se llegó a una
conclusión inferencia donde se obtuvo un nivel de correlación de 0,636 es decir que hay un
vínculo significativo en las dos variables la gestión directiva y desempeño docente.
Los resultados obtenidos de la investigación muestran una relación con los resultados del
desempeño docente, llegando a un grado de 0.837. Horna (2017) en su trabajo determino que hay
una influencia de manera significativa entre las variables de estudio. Según Pérez (2016),
determino en su estudio sobre administración directiva y su relación con el desempeño docente,
que hay una influencia de correlación positiva moderada en las variables estudiadas. Y Flores
(2017). Después de un trabajo minucioso determino que la relación entre las variables es
significativa.
Cabe mencionar la situación coyuntural expresada por Velásquez, R. (2020) al mencionar
que los procesos educativos están siendo afectado al desarrollarse de manera virtual dentro del
contexto del Covid-19; en la cual si bien es cierto, según Andrade, J., Bonilla, L., & Valencia, Z.
(2011) mencionan que dentro de la práctica docente se ha mitigado la agresividad escolar o
bullying; aun requiere una múltiple mirada para detectar el ciberbullying, las cuales son factores
influyentes dentro de la prácica docente.
Se consideraron las teoría de (Minedu 2016, p 19) referentes a los preparativos para la
enseñanza de los alumnos incorporan la organización de la labor educativa, mostrando unidades y
sesiones de aprendizaje dentro de una estructura empleando una metodología intercultural e
integral.
Además dentro de la practica docente se consideran relevantes los aprendizajes
conectivistas planteados por Velásquez Monroy, B. R et al. (2021) quienes consideran que los
aprendizaje conectivista enunciados con bastante anterioridad, siguen vigentes y sobresalientes y
considerados dentro de la práctica docente de este siglo; análogamente con la práctica docente en
la Universidad, expresado por Díaz, M. A. A., et al. (2019) quienes consideran pertinente el
empleo de estrategias de aprendizaje en la universidad; a modo de una continuidad de las practicas
desarrolladas en educación básica.
Conclusión
Existe una influencia positiva y moderada en las variables de gestión directiva y desempeño
docente, en otras palabras, hay una correlación significativa
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 27 de 46
Referencias.
Abwalla, J. (2014). “The prinicipals’ leadership style and teachers’ performance in secondary
schools of gambella regional state” Jimma, Ethiopia.
Adeyemi. T, O. (2010). “Principals’ leadership styles and teachers’ job performance in senior
secondary schools in Ondo State, Nigeria” Journal of education Administration and
Policy Studies Vol. 2(6), pp. 83-91, July 2010.
Andrade, J., Bonilla, L., & Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada
desde tres enfoques psicológicos. Pensando Psicología, 7(12),
135-149.
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/403
Asprell G. (2015). Modelos de gestión en directivos de instituciones educativas de nivel
secundario.
Universidad de Sevilla.
Azzerboni, D. y Harf, R. (2012). “Conociendo la escuela: manual de gestión directiva y
evaluación”.
Edic. Novedades educativas. Buenos Aires y México. Recuperado de: Http://cort.as/-jt3o .
Bromley Chaves, Yasmin (2017). “Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente, en
las Instituciones Educativas del nivel primaria, tercer ciclo, UGEL N° 05, El Agustino,
Lima 2017”-UCV-PERÚ. http://cort.as/-R7p1
Benjumea, H., A., Núñez, N y Zarate, N. (2015). “La gestión directiva en las instituciones
educativas del sector oficial: configuraciones emergentes y complejas” Bogotá, D.C.
Tesis en maestría
Bush, T. (20014). Educational management and teaching performance. 3ra. Edición.Cuba
De la Fuentes, S. (2015). “Aplicaciones de la chi-cuadrado: tablas de contingencia.
Homogeneidad e Independencia”. Universidad Autónoma de Madrid.
Demet, H. y Erkut, A. (2018) “Factors that affect the performance of teachers working in
secondary- level education”. Academy of educational leadership journal. Beykent
University. Vol.22.
Díaz, M. A. A., Zapata, N. A., Diaz, H. H. A., Arroyo, J. A. N., & Fuentes, A. R. (2019).
Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso.
Propositos y Representaciones, 7(1), 10-21.
Duchi, M. (2001). “los procesos de gestión administrativa y pedagógica del núcleo “Nataniel
Aguirre” de colomi, cochabamba Bolivia: hacia una perspectiva de redes de eib en
suscal cañar- ecuador”. Tesis. Cochabamba Bolivia 2001.
Duchi, M. (2001). “Los procesos de gestión administrativa y pedagógica del núcleo “Nataniel
Aguirre” de Colomi, Cochabamba Bolivia: Hacia una perspectiva de redes de EIB en
Suscal Cañar-Ecuador”. Tesis. Cochabamba – Bolivia 2001.
Fidias G. (2012). “El proyecto de investigación introducción a la metodología científica”.
Edit. Episteme. Edic. 6ta. Caracas Venezuela. Recuperado de http://cort.as/-krdy
Fullan, M (2014). “Teacher development and educational change”. Edition 1st Edition.
Recuperado, http://cort.as/-mhx5
Gil, J., A. (2016). “Técnicas e instrumentos para la recogida de información” Uned-Madrid.
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 28 de 46
Edición digital. Recuperado de: http://cort.as/-lhoe
Hasbay, E. (2018). “Factors that affect the performance of teachers working in secondary-level
education” Academy of educational leadership journal. Volumen 22, Issue 1, 2018.
Jiménez, C., C. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional de los directores y la
motivación hacia el trabajo y el desempeño de docentes de una universidad privada.
Universidad Católica de Colombia UCC-2014. Tesis de maestría
Llanos, R., F. (2017). Gestión directiva y práctica pedagógica de docentes de la red educativa
04-ugel 07, Santiago de Surco- Lima-Perú 2017.tesis de maestría UCV.
Lucio, I. (2017). Estilos de liderazgo y gestión educativa en directivos pedagógicos del distrito
de ventanilla. UCV. Tesis de maestría
Minedu. (S/F). General de Desarrollo Docente, Lima Recuperado de
http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450da43d-bd8cd65b4736
Ministerio de educación (2016). “Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del
liderazgo pedagógico” Módulo 6. Primera edición.
Ministerio de educación del Perú (2012). Marco de buen desempeño docente. Dirección.
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-
docente.pdf
Ministerio de educación del Perú (2015). compromisos de gestión escolar
Recupera
do de http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/manual-compromisos-gestion-
escolar.pdf
Ministerio de educación del Perú. (2014). Ley de reforma magisterial 29944
Recupera
do de http://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/pdf-ley-reforma-magisterial/ley-
reforma- magisterial-29944.pdf
Ministerio de educación del Perú. (2014). Marco de buen desempeño directivo Recuperado
de http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_directivo.pdf
Ramírez, C., A. (2012). La gestión educativa (ge) en la educación básica y media oficial de
Manizales: un análisis desde las teorías administrativas y organizacionales. Universidad
nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
Ramírez. (2004). “La gestión administrativa en las instituciones educativas”. México Limusa.
Edit. Noriega., Universidad Autónoma del estado de Morelos. Recuperado de: http://cort.as/-jlv7
Rodas, G. (2016). “Habilidades gerenciales y desempeño docente en la institución educativa N°
20341 Madre Teresa de Calcuta, chonta 2016”. UNJFSC-Huacho Tesis de Maestría.
Torres, A, D. (2016). “La gestión de los directivos docentes coordinadores en los colegios
distritales de la localidad de ciudad bolívar (Bogotá): Situación Actual y Proyecciones”
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Tesis de Maestría. Recuperado de:
Https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19472
Velásquez, R. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19. Revista Científica
Internacional, 3(1), 1925. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8
Velásquez Monroy, B. R. ., Salazar Dávila, M. R. ., Estrada Calderón, D. N. D. ., Aldana Torres, J.
M. Morales Díaz , K. L. ., Castañeda Torres, C. E. ., Noguera Paz, K. C. J. ., Martínez Mejía ,
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 29 de 46
G. A. ., De Los Reyes Díaz, R. B. L. ., Agustín Mateo, A. Y. ., & Villela Cervantes, C.
E. . (2021). Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI. Revista
Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 141152.
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de
intereses.
Contribuciones de los autores: Todos los coautores han contribuido a este
artículo.
Financiamiento de la investigación: Con recursos propios.
Declaración de intereses: Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan
haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas
Declaración de consentimiento informado:El estudio se realizó respetando el Código de
ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 30 de 46
Metadatos, sistema de salud y regímenes pensionarios de artista
as peruanos en el contexto del Covid-19
Calderón Torres Nilton Alca1:https://orcid.org/0000-0002-9397-0561
Caján Villanueva Marina2:https://orcid.org/0000-0002-1559-4556
1Escuela Técnica del Ejército del Pe
2Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo, Pe
*Autora para la correspondencia: investigacionavance@gmail.com
Recibido: 4 de abril del 2021, Aprobado: 19 de mayo de 2021, Publicación: 2021
RESUMEN. La pandemia de COVID-19 impactó gravemente las industrias creativas y culturales a nivel mundial. Según
la CGLU (2020), en abril de ese año, el 95% de los países cerraron parcialmente sus museos y en 128 países se
suspendieron todas las actividades culturales, generando pérdidas significativas para instituciones, artistas y
trabajadores del sector. El análisis de datos sobre este impacto es crucial debido a la relevancia cultural y el crecimiento
de los metadatos en debates legales. La investigación, validada por cuatro expertos, concluyó que la crisis evidenció la
necesidad de una ley que proteja la salud y derechos de los artistas, incluyendo medidas de seguridad social y regímenes
de pensiones.
Palabras clave: Metadatos, salud, pensiones, artistas, COVID-19.
Metadata, health system and pension regimes of Peruvian artists in the context of Covid-19
ABSTRACT.The COVID-19 pandemic severely impacted the creative and cultural industries worldwide. According to
UCLG (2020), by April of that year, 95% of countries partially closed their museums and in 128 countries all cultural
activities were suspended, generating significant losses for institutions, artists and workers in the sector. Data analysis
on this impact is crucial due to the cultural relevance and growth of metadata in legal debates. The research, validated
by four experts, concluded that the crisis highlighted the need for a law that protects the health and rights of artists,
including social security measures and pension schemes. Keywords: Metadata, health, pensions, artists, COVID-19
Metadados, planos de saúde e pensão para artistas peruanos no contexto da Covid-19
A pandemia da COVID-19 impactou severamente as indústrias criativas e culturais em todo o mundo. Segundo a UCLG
(2020), em abril daquele ano, 95% dos países fecharam parcialmente seus museus e em 128 países todas as atividades
culturais foram suspensas, gerando perdas significativas para instituições, artistas e trabalhadores do setor. A análise de
dados sobre esse impacto é crucial devido à relevância cultural e ao crescimento dos metadados nos debates jurídicos. A
pesquisa, validada por quatro especialistas, concluiu que a crise destacou a necessidade de uma lei que proteja a saúde
e os direitos dos artistas, incluindo medidas de seguridade social e planos de pensão. Palavras-chave: Metadados, saúde,
pensões, artistas, COVID-19.
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 31 de 46
I. Introducción
La realidad problemática se centró en la crisis causada por la pandemia del COVID- 19
por tner repercusiones devastadoras en las industrias creativas y culturales a nivel mundial. De
acuerdo a la Comisión de Cultura, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU, 2020) para abril
del 2020, el 95% de los países habían cerrado parcialmente sus museos al público y en más de
128 países habían cerrado completamente todas sus instituciones y actividades culturales
dejando pérdidas significativas no solo para dichas instituciones, sino también a los artistas, a
todos los profesionales y trabajadores relacionados a dichas actividades
La información proporcionada corresponde a un tratamiento parcial de una gran
nebulosa de datos; que son de utilidad para tener un análisis de información de datos a nivel
mundial; pertinente a esta temática por corresponder a un tema cultural, en consideración de que
la cultura es un bien universal; debido a la creciente importancia de los metadatos los ha convertido
en un foco de análisis legal y objeto de regulación en diversos contextos, como la seguridad
nacional, la privacidad y la propiedad intelectual, requiriendo de infraestructura funcional según
Pabón Cadavid, Jhonny Antonio (2020).
En el contexto de la seguridad nacional, los metadatos pueden utilizarse para rastrear el
movimiento de personas y objetos, lo que puede ser útil para la prevención del terrorismo y otras
amenazas. Sin embargo, también pueden utilizarse para la vigilancia masiva de la población, lo
que ha suscitado preocupaciones sobre la privacidad, Scott (2015).
Vigilancia masiva de la población: En el contexto de la privacidad, los metadatos pueden utilizarse
para recopilar información sobre las personas sin su consentimiento. Esta información puede
utilizarse para crear perfiles detallados de las personas, lo que puede utilizarse para fines de
marketing o incluso para la discriminación. En el contexto de la propiedad intelectual, los
metadatos pueden utilizarse para identificar y rastrear obras protegidas por derechos de autor. Esto
puede ser útil para los titulares de derechos de autor para proteger sus obras de la infracción. Sin
embargo, también puede utilizarse para restringir el acceso a las obras protegidas por derechos de
autor, lo que ha suscitado preocupaciones sobre la libertad de expresión.
Strowel (2000) en respuesta a estas preocupaciones, se han adoptado una serie de medidas para
proteger los metadatos. Por ejemplo, en la Unión Europea, el Reglamento General de Protección de
Datos (RGPD) establece normas estrictas sobre la recopilación y el uso de los metadatos. En el
contexto de la propiedad intelectual, el Tratado de la OMPI sobre Gestión de Derechos Digitales
(WCT) reconoce la importancia de los metadatos para la gestión de derechos de autor. El WCT
establece que los países miembros deben adoptar medidas para proteger la integridad de los
metadatos asociados a obras protegidas por derechos de autor.
En el contexto de los metadatos, en latinoamericano, muchos gobiernos y sus ministerios de
Cultura han buscado mecanismos de amortiguamiento y apoyo económico para toda la comunidad
de artistas que se han visto afectado por esta crisis sanitaria. En Argentina, el Ministerio de Cultura
contrató a más de 500 artistas para producir distintas obras en un soporte digital Ministerio de
Cultura de Argentina. (s.f.); en consecuencia, al disponer de acceso a metadatos, bajo la
responsabilidad de un ministerio o institución publica, se hubiera cuidado y protegido con mayor
idoneidad la vida y seguridad de los artistas.
Sánchez G, et al. (2019) en México el estudio analiza la situación del empleo y las condiciones
laborales de los artistas. Los resultados muestran que más de la mitad de los artistas en México son
asalariados, con condiciones laborales precarias y bajos ingresos. Las principales
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 32 de 46
características de estas condiciones
son: Inestabilidad laboral: los artistas suelen tener contratos temporales o a tiempo parcial.
Baja remuneración: los artistas suelen ganar menos que los trabajadores de otros sectores.
Explotación laboral: los artistas suelen trabajar largas horas y con poca remuneración.
Estos resultados son similares para los artistas que trabajan por cuenta propia. Además, los artistas
suelen tener un alto nivel de escolaridad, pero este no se corresponde con los segmentos laborales
en que se insertan; es decir, los resultados del estudio muestran que los artistas en México
enfrentan condiciones laborales precarias. Esto se debe a una serie de factores, como la falta de
regulación laboral, la falta de apoyo gubernamental y la falta de reconocimiento social del trabajo
artístico.
En el Perú, el Ministerio de Cultura (MINCUL), con el fin de amortiguar y mitigar los
efectos económicos en el sector cultura durante la pandemia por la COVID-19, dictó varias
medidas entre ellos el decreto de urgencia como el 058-2020, con fecha 20 de mayo de 2020, en
el cual se dispone el apoyo económico para el sector cultural y afrontar los efectos de la emergencia
sanitaria a nivel Nacional. Básicamente esta política de apoyo se basa en la adquisición de
contenidos culturales. Para este fin se asignó un presupuesto de 50 millones de soles. Y se fijó que,
en un plazo no mayor a cuatro meses, para sistematizar una data de registro de las personas naturales
y jurídicas que se dedican exclusivamente a fines culturales, creadores, productores de arte y de
especialidades afines, así como de bienes de nuestro patrimonio material e inmaterial según
Decreto de Urgencia 058-2020 expresa los lineamientos para la aplicación de los mecanismos
de amortiguamiento para mitigar los efectos económicos en el sector cultura producidos en el
contexto de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, en el marco del Decreto de Urgencia N.°
058-2020”.
II. Metodología y Resultados
El tipo de investigación es aplicada, con alcance descriptivo. Diseño no experimental;
muestra información o evidencias a partir de teorías ya estudiadas o planteadas. Las informaciones
para el recojo de informaciones previamente fueron validadas por 4 expertos indicando la
aplicabilidad, luego se buscó la data en las instituciones respectivas, se hizo la tabulación y las
gráficas correspondientes, mostradas en las siguientes figuras:
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 33 de 46
Figura 1 Asistencia y protección de la salud de los beneficiarios
De acuerdo a la figura 1, se observa los datos obtenidos en esta investigación donde se
aprecia que más del 53% de los trabajadores del arte no cuentan con una asistencia de salud, para
cubrir necesidades básicas de salud en caso de accidentes, invalidez y otros. Un 42.68% indica
que esta afiliado al Minsa y solo un 3.66% esta afiliado al Essalud. A partir de ellos podemos
inferir que los trabajadores del arte están expuestos a cualquier enfermedad y otros riegos.
Figura 2 Régimen pensionario de los beneficiarios
De acuerdo a la figura 2, los datos nos muestran una realidad que durante años no se
percibió, que solo la suma de un 27% de los trabajadores del arte aproximadamente cuenten con
un seguro de pensiones. El atributo negativo mas saltante que arrojo la encuesta es que más del 70%
Ninguno
Minsa (SIS)
Essalud
0.00%
3.66%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
42.68%
50.00%
53.66%
60.00%
A S I S T E N C I A Y P R O T E C C I Ó N D E L A S A L U D D E L O S B E N E F I C I A R I O S
R É G I M E N D E P E N S I O N E S D E L O S B E N E F I C I A R I O S
80.00%
71.95%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
15.85%
12.20%
10.00%
0.00%
ONP
Ninguno
AFP
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 34 de 46
no tengan acceso a un fondo de pensiones o seguridad social que pueda cubrir sus necesidades
básicas.
III. Discusión
La crisis del Covid-19 pudo ser una gran oportunidad para un cambio estructural de la
seguridad del sector cultural, tanto en la política como en el nivel organizacional. Creemos que es
oportuno esta situación coyuntural pues, podríamos aprovecharla para sentar y diseñar las bases
de una nueva politica para las actividades artisticas, promovidas por el Decreto de Urgencia
058-2020 y la sociedad civil organizadas a través de la asociacion de artístas regionales y
nacionales, las escuelas de arte de las distintas regiones del pais, escritores, pintores, musicos,
danzantes, actores y toda persona ligada a la actividad artística. Siguiendo modelos y prácticas
internaciones, podrían implementarse APP (Asociación Pública Privada) y buscar potenciar el
desarrollo del sector cultura, otra medida acertada podria ser la reduccion o suspension temporal
del pago de impuestos por cada actividad artística. Es necesario que el Gobierno central tome la
iniciativa a través de sus Ministerios, Gobiernos Regionales y locales la pronta activación de las
actividades artísticas en las ferias, museos, festivales, galerías, cine, conciertos, fiestas patronales
o costumbristas, entre otros. Muchos de estos establecimientos son privados o de administracion
publico privado si no reabren sus puertas, lo mas probable es que van a quebrar de manera
definitiva; adema en perjuicio del sano esparcimiento de la población.
IV. Conclusión
Consideramos pertinente que, dado la crisis del COVID-19 es necesario aprovechar en
sentar las bases de una Ley donde se contemple medidas para salvaguardar la salud, la proteccion
de las mujeres y hombres que se dedican a la actividad artística; asimimos consideramos que toda
persona tiene derecho a un seguro social para proteger a los miembros más vulnerables de su
familia, para asegurar los bienes y servicios que le permitan vivir dignamente. Sin embargo, aún
queda mucho trabajo por hacer para garantizar la protección efectiva y utilidad de los metadatos,
debido a que recurriendo a ellos se podrá tener información precisa de la población que se requiera.
Es necesario que los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil que trabajen
juntos para desarrollar soluciones que satisfagan las necesidades de seguridad, privacidad y
propiedad intelectual.
V. Recomendaciones
El estudio recomienda una serie de medidas para mejorar las condiciones laborales de los artistas,
entre ellas:
Fortalecer la regulación laboral: se debe crear una Ley para regular el trabajo artístico.
Ofrecer apoyo gubernamental: se deben ofrecer programas de apoyo a los artistas, como
becas, subsidios y capacitación. Reconocer el trabajo artístico: se debe promover el
reconocimiento social del trabajo artístico, por ejemplo, a través de políticas públicas que
apoyen la cultura.
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 35 de 46
Referencias
Comisión de Cultura, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU, 2020) Obtenido de:
https://uclg.org/es/
Decreto de Urgencia N° 058-2020. Mecanismos de amortiguamiento para mitigar los
efectos
económicos en el sector cultura. Lima Perú. Obtenido
de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-
mecanismos-de- amortiguamiento-para-mitigar-los-efec-decreto-de-urgencia-n-058-
2020-1866605-1/
Ministerio de Cultura de Argentina. (s.f.). Cuestionario utilizado en la Encuesta Nacional de
Consumos Culturales 2017 . Obtenido de: https://n9.cl/u9w07
Ministerio de cultura. (2019). Propuesta de Política nacional de cultural al 2030 - Herramientas
metodológicas. Obtenido de https://n9.cl/reil
Pabón Cadavid, Jhonny Antonio. (2020). Protección legal a los metadatos y la gestión digital de los
derechos de autor. Ius et Praxis, 26(1), 57-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
00122020000100057
Strowel (2000). European Union Directive 96/9/EC 1996 on the Legal Protection of Databases
[1996] OJ L 077; Ley Federal del Derecho de Autor de 24 de diciembre de 1996, art 108
(México).
Sánchez Daza, Germán, Romero Amado, Jorge, & Reyes Álvarez, Juan. (2019). Los artistas y sus
condiciones de trabajo. Una aproximación a su situación en México. Entreciencias:
diálogos en la sociedad del conocimiento, 7(21), 69-89. Epub 11 de junio de
2020.https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2019.21.69464
Scott (2015); Taylor y hurst (2015). Telecommunications (Interception and Access)
Amendment (Data Retention) Act 2015 (Australia). La regulación de los metadatos
con fines de vigilancia es altamente polémica.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de
intereses.
Contribuciones de los autores: Todos los coautores han contribuido a este
artículo.
Financiamiento de la investigación: Con recursos propios.
Declaración de intereses: Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan
haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado:
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de
publicación.
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 36 de 46
Propuesta incipiente de gestión pública para afrontar emergencias sanitarias
e importancia de la Inteligencia artificial
Noel Alcas Zapata1:
https://orcid.org/0000-0001-9308-4319
Romel Luis Ramos Quispe2: https://orcid.org/0000-0002-4319-2351
Arón Pedro Albarrán Cachay3*: https://orcid.org/0009-0001-5195-8935
Loida Leny Ramos León4:https://orcid.org/0009-0007-1316-0184
Eduardo Rommel Rodríguez Gil5: https://orcid.org/0009-0002-5528-471X
Maria Isabel De los Santos Exebio6: https://orcid.org/0000-0003-2096-7369
1University César Vallejo, Graduate School, Perú
2Enrique Guzmán y Valle National University of Education, Pe
3Federico Villarreal National University, Perú
4Municipality of La Victoria, Lima, Perú 5Impulse,
We Simplify the Internet, Perú 6Señor of Sipán
University, Perú
*Author for correspondence: aronpedro.0506@gmail.com
Received: september 18, 2021 Approved: november 12,2021 Published:december 21, 2021
Resumen. La pandemia del COVID-19 ha evidenciado la vulnerabilidad de los sistemas económicos y de salud a nivel
global. La inteligencia artificial (IA) puede contribuir a la prevención, mitigación y control de emergencias sanitarias. Este
estudio, con enfoque cualitativo, empleó entrevistas semiestructuradas para analizar las percepciones de especialistas
sobre el tema. Se destaca la necesidad de una educación integral que incluya salud, seguridad vial y participación
comunitaria, fortaleciendo la preparación ante crisis. Además, se resalta la importancia de la conectividad y la formalización
económica para el desarrollo de infraestructuras hospitalarias sostenibles. Como resultado, se propone un modelo inicial
de gestión pública apoyado en IA para afrontar emergencias sanitarias.Palabras clave: Propuesta, gestión, emergencias,
sanitarias, inteligencia artificial.
Emerging proposal for public management to address health emergencies and the importance of artificial intelligence
Abstract. The COVID-19 pandemic has highlighted the vulnerability of economic and health systems globally. Artificial
intelligence (AI) can contribute to the prevention, mitigation and control of health emergencies. This study, with a qualitative
approach, used semi-structured interviews to analyze the perceptions of specialists on the subject. The need for
comprehensive education that includes health, road safety and community participation is highlighted, strengthening crisis
preparedness. In addition, the importance of connectivity and economic formalization for the development of sustainable
hospital infrastructures is highlighted. As a result, an initial public management model supported by AI is proposed to deal
with health emergencies. Keywords: Proposal, management, emergencies, health, artificial intelligence.
Proposta emergente de gestão pública para fazer face às emergências sanitárias e a importância da inteligência artificial
Resumo. A pandemia da COVID-19 destacou a vulnerabilidade dos sistemas económicos e de saúde em todo o mundo.
A inteligência artificial (IA) pode contribuir para a prevenção, mitigação e controlo de emergências de saúde. Este estudo,
de abordagem qualitativa, recorreu a entrevistas semiestruturadas para analisar as perceções dos especialistas sobre o
tema. É realçada a necessidade de uma educação abrangente que inclua a saúde, a segurança rodoviária e a participação
da comunidade, reforçando a preparação para as crises. Além disso, é realçada a importância da conectividade e da
formalização económica para o desenvolvimento de infraestruturas hospitalares sustentáveis. Como resultado, é proposto
um modelo inicial de gestão blica apoiado por IA para fazer face às emergências de saúde.
Palavras-chave: Proposta, gestão, emergências, saúde, inteligência artificial.
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 37 de 46
I. Introduction
Within the health emergencies, the Covid-19 Pandemic is being considered due to its impact on
the economy. This pandemic is revealing the vulnerabilities in the economy and global health,
causing collapses in services and increasing inequalities. In this context, artificial intelligence (AI)
could be an effective solution to prevent future outbreaks, improving diagnoses and resource
management. However, its implementation faces challenges in data quality and equitable access.
A comprehensive strategy is proposed that includes training of health personnel, digital literacy and
collaboration between governments and the private sector, thus strengthening the resilience of
systems to future crises ; thus, Sohrabi et al. (2020) mention that the COVID -19 pandemic has
had a devastating impact on the economy and global health.
Artificial intelligence (AI) emerges as a promising solution to prevent, optimize diagnostic
processes and mitigate risks of future pandemics Regarding the management of education
Tang et al. (2020) indicate that deep learning is a specialty of AI that uses convolutional neural
networks to analyze image, video, and audio data. It is also applied in the simulation of dynamic
systems using reinforcement learning.
Rojas Fernández, VH (2021). focuses on administrative management and its relationship to
teaching practice in public educational institutions. The author argues that effective management
is essential to create an environment conducive to teachers' learning and professional development.
Aspects such as planning, organization, and evaluation are discussed, emphasizing the need for an
administration that supports and motivates educators
Mei et al. (2020) mention that open source software development has become relevant, promoting
collective intelligence to create high-performance programs. A notable example is Covid-Net,
which uses X-rays to detect COVID-19 infections; in addition, Wang & Wong (2020) state that
Covid -Net is a system that identifies anomalies in X-ray images, allowing reliable detection of
respiratory problems associated with COVID-19.
Regarding Public Management in local governments and artificial intelligence:
Public management at the local level plays a crucial role in the response to health crises such as
the COVID-19 pandemic. Local governments are the closest to the population and are therefore
responsible for implementing policies that address the specific needs and realities of their
communities. Their ability to coordinate efforts between various institutions and mobilize
resources is essential to ensure an effective and timely response to emergency situations.
Albarrán-Gil JL and Majo Marrufo HR (2020) Page 32 highlight the importance of inter-
institutional coordination to neutralize the impact of COVID-19 and manage the return to the new
normal. They propose viable alternatives that emphasize the need for a systemic approach, where
different entities collaborate for the benefit of the population. Recommendations include the
establishment of clear health protocols, the use of information technologies to improve
communication and education, and the implementation of measures that encourage citizen
participation in decision-making; they also mentioned and proposed viable alternatives on the
Neutralization of COVID-19 and how the return to the new normal should be, considering that the
solution must involve the concurrence of several institutions, integrated into systems for the
benefit of the population, who also expressed Recommendations
In this sense, artificial intelligence (AI) is emerging as a promising tool to optimize public
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 38 de 46
management at the local level. Its ability to analyze large volumes of data can facilitate the early
identification of outbreaks, improve diagnostic processes, and manage health resources more
efficiently. For example, AI can be essential in contact tracing and predicting disease spread
patterns, allowing local governments to react with greater agility and precision; emotional health
care is also necessary in all circumstances; thus, Garay Paucar, E. Z, et al. (2021) mentioned the
importance of emotional balance in municipal staff, proposing that adequate management of
emotions contributes to improving efficiency and conflict resolution in the administrative field;
they highlighted the relevance of coping strategies that allow employees to manage the stress and
pressures inherent to their work, especially in a post-pandemic context, where social and work
demands have increased.
II. Methodology
The methodology was developed with a qualitative approach, focusing on understanding social
and human phenomena from a deep and contextual perspective. Instead of seeking to quantify
data, it focused on exploring meanings, experiences and perceptions through methods such as
semi-structured interviews of approximately 30 minutes with each of the six Peruvian experts,
three of them for Education Management and three specialists for Local Government
Management; both studies considering the intervention of Artificial Intelligence.
2.1. The semi-structured interview was applied for the following reasons:
Depth of Analysis : Allows for a richer and more nuanced understanding of complex issues, such
as post-pandemic public management.
Contextualization: Provides a framework for understanding how policies and programs impact
people's lives.
Flexibility: Facilitates the adaptation of questions and approaches as the research
develops. Troncoso-Pantoja C, Amaya- Placencia A. (2017 ), was used allowing:
Targeted Focus: Targeted questions allow you to delve deeper into specific topics, preventing
the interviewee from straying from the objective.
Gaining valuable insights: Facilitates the acquisition of relevant information that can inform
future policies and practices.
Margin of slack: so that the interview allows the interlocutors to have relative restriction on the
topic with an adequate margin to address related topics without them being exactly the topic in
question.
This qualitative approach was essential for the design of effective strategies to respond to
emerging social needs after the possible last stages of the Covid-19 pandemic; for which some
members of this research were chosen to do the respective interviews because they were aware
and sensitive to the problems that the COVID-19 pandemic has meant and because they had prior
knowledge.
Considering the information obtained through these interviews according to Troncoso-Pantoja C,
Amaya-Placencia A. (2017) pointing out their effectiveness in collecting information on the post-
Covid- 19 public management proposal and its relationship with social development and artificial
intelligence.
2.2. Six
semi-structured
and
composite
questions were
developed:
Considering the research of Meza Riquelme, M, Condori Pereyra, A & Encalada Carbajal, D
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 39 de 46
(2020) suitable for each three specialists in the areas of: Education management and local
government management respectively.
2.2.1. Questions for Education Management Specialists:
a. Improvements in educational management:
Is there a food culture in educational institutions ? Linked to the quality of food and consumption
processes, that is, does the population know what is the minimum time and the psychosocial-
cultural conditions in which food should be consumed?
a.1. In educational institutions:
Is there training on dietary practices? For example, there should be approximately half an hour to
eat, in a good family environment, free of distractions; as well as the relevance of programming
and curricular executions?
a.2 Demographic dynamics:
Do citizens have training in road safety? Do they know the isolation measures, their body mass
index (BMI), level of anemia, and indicators linked to strengthening organic defenses? As well as
the effects of the herd community ? Do they know academic institutions, NGOs and corporations
that mitigate population displacement?
2.2.2. Questions for Local Government Management Specialists:
a. Connectivity:
Is there a budget to provide residents of your community with access to connectivity through
broadband services for the entire population, after verifying that they have devices with the
respective filters for accessing selected information? Considering virtual information to be reliable
and of standardized use, are there cybersecurity plans, with severe sanctions and penalties for
computer crimes?
b. Informality:
Are there policies to eradicate informality, through incentives for tax exclusion for a certain period
at the start of business activity and minimum tax rates, to allow the formalization of small and
medium- sized businesses?
Are there demographic policies and vertical growth of infrastructure to preserve green areas? As
well as policies for risk and disaster prevention in coordination with the MTC, to prevent the
population. Formation of neighborhood brigades for citizen security, treatment of waste and
garbage dumps, care of green areas and plantations, mitigation of sounds and elimination of
pollutants.
III. Results
To address the responses on the proposals to address a pandemic such as COVID-19 from the
perspective of educational management and food culture, the following concordances were had:
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 40 de 46
3.1. For specialists in Education Management:
a. Training in Food Practices and Culture:
o
Include in the curriculum teaching about proper eating habits, emphasizing the
importance of devoting time to meals, the environment in which they are consumed
and the absence of distractions.
o
Organize workshops for parents and students that promote balanced nutrition in a
healthy family environment.
b. Improvements in the School Environment:
o
Create spaces within institutions that encourage socializing during meals, such as
well- designed dining rooms and scheduling appropriate times for eating.
c. Road Safety Education:
o
Develop road safety education campaigns in schools to encourage respect for
traffic regulations and improve student safety when travelling.
d. Knowledge and promotion of public health:
o
Include information on isolation measures, public health, and how they
relate to pandemic control in the school curriculum.
o
Teach students about Body Mass Index (BMI), anemia, and the importance of a
strong immune system.
e. Community Strengthening:
o
Encourage participation in community campaigns that promote vaccination
and the creation of collective immunity (herd community).
o
Provide information on NGOs and organizations working to mitigate
population displacement, integrating this knowledge into school projects.
That is to say: The proposed responses highlight the need for a comprehensive education that
addresses not only nutrition and physical health, but also road safety and community participation.
This not only prepares students to face crisis situations, such as a pandemic, but also contributes to
forming more informed and responsible citizens.
3.2. For Local Government Management Specialists :
a. Connectivity
a.1. Connectivity Budget:
- Investment in Infrastructure: Allocate a percentage of the local budget to improve connectivity
infrastructure, ensuring that all citizens have access to broadband services.
- Device Distribution: Implement subsidy or donation programs for devices (such as tablets or
computers) for low-income residents, guaranteeing access to information.
b. Cybersecurity Plans:
- Development of Cybersecurity Strategies: Establish plans that include cybersecurity training for
the population, with an emphasis on identifying reliable and secure information.
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 41 de 46
- Legislation and Sanctions: Enact laws with severe sanctions for cybercrime, including
establishing mechanisms to report and prosecute such conduct
c. Education on Virtual Information:
- Digital Literacy Training: Offer courses and workshops that teach the population to navigate
online information critically and effectively, to discern between reliable and unreliable sources.
d. Informality
d.1. Policies to Eradicate Informality:
- Tax incentives: Implement policies that offer a tax exemption period to new companies,
facilitating the formalization of small and medium-sized businesses.
- Consulting and Training: Provide technical assistance and training to entrepreneurs on how to
formalize their businesses and the benefits that this entails.
The formalization of informal companies will allow the state to collect greater economic resources
to invest in infrastructure with the purpose of becoming (through a contingency plan) sustainable
hospital institutions for the population.
d.2. Vertical population growth and conservation of green areas:
- Sustainable Urban Development Policies : Promote the vertical growth of infrastructure through
regulations that prioritize the conservation of green areas and environmental sustainability.
- Green Areas and Public Spaces: Ensure the creation and maintenance of parks and green areas,
which serve as spaces for recreation and mitigation of environmental risks.
e. Risk and Disaster Prevention Policies:
e.1. In coordination with the Ministry of Transport and Communications (MTC): Establish
disaster prevention and response plans in collaboration with the Ministry of Transport and
Communications (MTC), with emphasis on the safety of the population.
e.2. Formation of Neighborhood Brigades: Create and train neighborhood brigades for citizen
security, waste management and environmental protection, promoting active community
participation in these initiatives.
That is to say: The responses and proposals underline the importance of connectivity and economic
formalization in preparing for pandemics; so that when there are economic resources to invest in
infrastructure, it can be done in the area of education with utility (through a contingency plan) for
hospital or health institutions for the health of the population; with sustainability policies, local
governments can not only strengthen the resilience of their communities, but also improve their
response capacity to health and social crises.
IV. Discussion
The emerging proposal for public management to deal with health emergencies and the importance
of Artificial Intelligence focuses on the creation of an effective public management framework to
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 42 de 46
deal with health emergencies, such as COVID-19. It is argued that artificial intelligence (AI) can
improve data collection and analysis, as well as the prediction of outbreaks. It is suggested that AI
training for public officials is essential, as well as collaboration between sectors to ensure a
comprehensive and effective response to future health crises.
Public management for social development faces similar challenges to those mentioned in the
studies on Covid-19. The implementation of AI can optimize processes in the field of public
health, allowing for more informed and data-driven decision-making. Like testing for the virus,
social development initiatives require robust data collection and analysis, which can benefit from
the use of advanced technologies.
Artificial intelligence (AI) is defined as a discipline of computer science that uses learning models
inspired by human neural networks. Thanks to technological advances, "intelligent" systems have
been developed that are capable of processing large volumes of data quickly, improving decision-
making. AI covers areas such as voice recognition, natural language processing and computer
vision, and is complemented by machine learning and deep learning techniques, which allow
models to be optimized and massive amounts of information to be processed .
Discussions regarding information on education management:
It is important to compare this research with those of Romero, V., et al. (2020) who mention that
the Covid-19 Pandemic has impacted university education in the country, highlighting the
transition to remote learning. Despite social isolation and lack of familiarity with digital tools, the
opportunity for teachers to transform the crisis into an educational experience is identified. The
key lies in the pedagogical strategy and student motivation.
For his part, Villela Cervantes, CE (2018) mentions that preventive education and food culture in
the context of virtual education, which was widely used during the Covid-19 pandemic, is based
on the use of advanced technologies and second-order cybernetics, which studies communication
systems in living beings and their application to information. This article aimed to explore the
relationship between virtual education and the sciences of complexity. In the knowledge society,
new learning models emerge that challenge traditional approaches, highlighting the need for
universities to offer more blended and virtual programs, as well as courses on open access
platforms.
Although complexity sciences are not yet the dominant paradigm, it is essential to examine the
model of virtual education and online learning. To do so, inter-, multi- and transdisciplinarity must
be encouraged in educational processes, moving away from the traditional disciplinary approach.
According to Velásquez Monroy, BR, et al. (2021), the text highlights the importance of the
connectivist theory in the contemporary educational context, especially after the challenges
presented by the COVID- 19 pandemic. Public education management, in this new panorama, must
recognize and adapt its strategies to this theory, which emphasizes the creation of collaborative
networks for learning.
The descriptive methodology used for the analysis, based on the work of George Siemens and
scientific articles, provides a solid basis for understanding how connectivism can be implemented
in the classroom. This approach is crucial in the post-pandemic, where ICTs have become essential
tools that allow students and teachers to interact more dynamically and effectively.
Connectivism is aligned with the need to develop critical competencies in students, such as the
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 43 de 46
ability to research, evaluate and select information, skills that are increasingly necessary in a world
saturated with data. ICTs not only facilitate access to information, but also promote active
learning, where the student takes a leading role. In short, public education management must
incorporate the principles of connectivism to foster more flexible and collaborative learning,
leveraging ICT to enrich the educational process. This not only improves the learning experience,
but also prepares students to face a constantly evolving work environment.
Velásquez's (2020) work invites us to reflect on the future of education in a post-pandemic world,
highlighting the importance of integrating technology in an inclusive and effective way to promote
meaningful and equitable learning. His analysis is relevant to consider how the lessons learned
during this period can influence education in the long term; furthermore, according to Andrade, J.,
Bonilla, L., & Valencia, Z. (2011): both education and health come together to address situations
such as school aggression or bullying, which can have multiple perspectives , that is, from various
psychological approaches.
Furthermore, according to Vidal Ledo, M., et al. (2021) mentioned the Impact of Covid-19 on
Higher Education and analyzed how the Covid-19 pandemic transformed higher education,
focusing on medical education. The authors highlight the rapid transition to online teaching and
the challenges faced by students and faculty, such as lack of access to technology. They also
address the long-term implications for medical education, underlining the need to maintain quality
standards and incorporate digital tools in future teaching; also Díaz, M.A.A., et al. (2019) examined
various learning strategies in the university context, such as collaborative learning and
gamification. The authors emphasize the importance of adapting these methodologies to the needs
of students to improve their performance and encourage meaningful learning. They also discuss
cultural and social factors that influence the choice of strategies, offering recommendations for
innovation in educational practices.
For their part, Ponjuán Dante, G., & Torres Ponjuán, D. (2021) in their work on Managing
ignorance to manage knowledge: an organizational necessity, address the management of
ignorance in organizations and its relationship with knowledge. They argue that recognizing
areas of ignorance is crucial for effective knowledge management. They propose strategies to
identify gaps and foster a culture of continuous learning, highlighting the use of technologies that
facilitate collaboration and information sharing to improve decision-making and drive innovation.
Public Management for Social Development with AI:
The integration of AI in public management for social development has notable similarities with
its application in the health context, such as the management of the Covid-19 pandemic. Just as
AI optimizes diagnoses and treatments, it can improve decision-making in public policies,
allowing for a more agile and informed response to social challenges.
Garay Paucar, E. Z, et al. (2021) complements the public management proposal by highlighting
that, in addition to implementing technologies such as artificial intelligence, it is crucial to consider
the emotional well-being of staff. The integration of AI systems must be accompanied by an
approach that promotes emotional balance, since a balanced and motivated staff can more
effectively use technological tools for decision-making and improving social management; in
addition, according to Zacca González,
G. (2018), it is important to achieve the quality and visibility of publications; with preference for
information linked to or referring to the topic in question; even more so when said information is
of quality, backed by information published in immediately accessible sources belonging to
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 44 de 46
reliable databases such as Scopus, Web of Science, Doaj, Redalyc and others that can be found on
the Internet.
Also, Rojas Fernández, V. H. (2021). His article relates to the public management proposal by
suggesting that improving administrative management is vital for social development, especially
in the post-pandemic context. The implementation of artificial intelligence can optimize
administrative processes, but must be accompanied by a clear understanding of how these changes
affect teaching practice and the school environment. The proposal underlines the importance of a
comprehensive approach that combines technology with human-centered management, ensuring
that both teachers and students benefit from technological innovations in the educational field.
For their part, Verdegay, J, et al. (2021) present a proposal aligned with the needs to establish
ethical guidelines and theoretical models that guide the use of AI in public management. Both
approaches highlight the relevance of avoiding dysfunctions in automated decision-making and
advocate for a development that enhances human capabilities rather than replacing them.
Likewise, the proposal highlights the context of the pandemic as a catalyst for rethinking social
management structures, which complements the discussion on how AI can be a valuable tool in the
recovery and improvement of social systems.
V. Conclusions
In accordance with the information presented and the responses from specialists, an incipient
Proposal for public management to deal with health emergencies was obtained (taking as a
reference the Covid- 19 pandemic, which is expected to be overcome) assisted by Artificial
Intelligence.
References
Albarrán-Gil JL y Majo Marrufo H R (2020) ¡Neutralicemos al COVID-19, retornando a la nueva
normalidad! Recomendaciones de Cuaderno de Trabajo El Covid-19 Como amenaza a la
seguridad nacional: los primeros 60 días. Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela
de
Posgrado CAEN-EPG Número Extraordinario 2 Edición 2020
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1224821/REVISTA_NACIONAL_COVID-
19.pdf
Andrade, J., Bonilla, L., & Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde
tres enfoques psicológicos. Pensando Psicología,
7(12), 135-
149. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/403
Chahal H, Jyoti J, Wirtz J. (2019). Business Analytics: Concepts and Applications. In
Understanding the Role of Business Analytics; Springer: London, UK, 1-8.
Díaz, M. A. A., Zapata, N. A., Diaz, H. H. A., Arroyo, J. A. N., & Fuentes, A. R. (2019). Empleo
de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propositos y
Representaciones, 7(1), 10-21
Garay Paucar, E. Z., Calderón Torres, N. A., & Vargas Montejo, C. (2024). El Equilibrio
emocional y estrategias de resolución en el personal de una municipalidad. GESTIONES,
1(1), 110. Recuperado a partir de
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 45 de 46
https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/GESTIONES_2021
Kampf G, Todt D, Pfaender S, Steinmann E. (2020). Persistence of coronaviruses on inanimate
surfaces and its inactivation with biocidal agents. Journal of Hospital Infection. 1-13.
http://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.01.022.
Mei X, Lee H, Diao K, et al. (2020) Artificial intelligence-enabled rapid diagnosis of patients with
COVID-19. Nat Med. 1-11. https://doi.org/10.1038/s41591-020-0931-3.
Meza Riquelme, Mauricio Jorge Serafín, Condori Pereyra, Abigail Rosse, & Encalada Carbajal,
Daniela Andrea. (2020). Análisis de políticas públicas en el Perú ante la crisis derivada
de la Covid-
19. Semestre Económico, 23(55), 113-
138. Epub October 08,
2021.https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a5
Ponjuán Dante, G., & Torres Ponjuán, D. (2021). Gestionar la ignorancia para gestionar el
conocimiento: una necesidad organizacional. Revista Cubana de Información en Ciencias
de la Salud, 32(1). Recuperado de
https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1799
Raoult D, Zumla A, Locatelli F, Ippolito G, Kroemer G. (2020). Coronavirus infections:
Epidemiological, clinical and immunological features and hypotheses. Cell Stress, 1-10.
https://doi.org/10.15698/cst2020.04.216.
Réda C, Kaufmann E, Delahaye DA. (2020). Machine learning applications in drug development.
Computational
and
Structural
Biotechnology
Journal,
18,
241-
252.
https://doi.org/10.1016/j.csbj.2019.12.006.
Rojas Fernández, V. H. (2024). La Gestión administrativa y práctica docente en una Institución
Educativa pública. GESTIONES,
1(1). Recuperado a partir de
https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/15
Romero, V., Palacios, J., García, S., Coayla, E., Campos, R., & Salazar, C. (2020).
Distanciamiento social y aprendizaje remoto. Cátedra Villarreal, 8(1), 8192.
https://doi.org/10.24039/cv202081766
Sánchez OR, Torres NJ, Martínez SG. (2020). Radiological findings for diagnosis of SARS-CoV-
2 pneumonia (COVID-19). La radiología en el diagnóstico de la neumonía por SARS-
CoV-2 (COVID-19). Medicina clínica, S0025-7753(20) 30185-8. Advance online
publication. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.004.
Smith M, Smith JC. (2020). Repurposing Therapeutics for COVID-19: Supercomputer-Based
Docking to the SARS-CoV-2 Viral Spike Protein and Viral Spike Protein-Human ACE2
Interface. ChemRxiv. 1-28. https://doi.org/10.26434/chemrxiv 11871402.v4.
Sohrabi C, Alsafi Z, O'Neill N, et al. (2020). World Health Organization declares global
emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 76:71-76.
http://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.02.034.
Tang Y, Tang Y, Peng Y, et al. (2020). Automated abnormality classification of chest radiographs
using deep convolutional neural networks. npj Digit. Med. 3, 70.
https://doi.org/10.1038/s41746-020- 0273-z.
Troncoso-Pantoja C, Amaya-Placencia A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos
cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med. 2017;65:329-32. Spanish. doi:
Vol.1 N°1 (2021) GESTIONES-Revista Avanzada (MANAGEMENT-Advanced Journal) E - ISSN: 3028-9408 https://gestiones.pe/index.php/revista
============================================================================================
Página 46 de 46
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235.
Velásquez Monroy, B. R. ., Salazar Dávila, M. R. ., Estrada Calderón, D. N. D. ., Aldana Torres, J.
M. ., Morales Díaz , K. L. ., Castañeda Torres, C. E. ., Noguera Paz, K. C. J. ., Martínez Mejía
, G.
A. ., De Los Reyes Díaz, R. B. L. ., Agustín Mateo, A. Y. ., & Villela Cervantes, C. E. .
(2021). Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI. Revista Ciencia
Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 141152. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159
Velásquez, R. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19. Revista Científica
Internacional, 3(1), 1925. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8
Vidal Ledo, M., Barciela González Longoria, M., & Armenteros Vera, I. (2021). Impacto de la
COVID-
19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1). Recuperado de
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2851
Villela Cervantes, C. E. (2018). La educación virtual en las ciencias complejas. Revista
Académica CUNZAC, 1(1), 16. https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.1
Wang L, Wong A. (2020). COVID-Net: A Tailored Deep Convolutional Neural Network Design
for Detection of COVID-19 Cases from Chest X-Ray Images, 1-12.
Wang Y, Zhang D, Du G, Zhao J, Jin Y, Fu S, et al. (2020) Remdesivir in adults with severe
COVID- 19: a randomised, double-blind, placebo-controlled, multicentre trial. The
Lancet, 1-10 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31022-9.
Yang S, Fu C, Lian X, Dong X, Zhang Z. (2019). Understanding Human-Virus Protein-Protein
Interactions Using a Human Protein Complex-Based Analysis Framework. mSystems,
4(2), e00303-18. https://doi.org/10.1128/mSystems.00303-18.
Zacca González, G. (2018). En pos de la calidad y la visibilidad de la publicación. Revista Cubana
de Información en Ciencias de la Salud, 29(3). Recuperado de
https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1307/775
Conflict of interest: The authors declare that they have no conflict of interest.
Author contributions: All co-authors contributed to this article.
Research funding: With own resources.
Declaration of interests: He declares that he has no conflict of interest that may have influencedin
the results obtained or the interpretations proposed.
Declaration of informed consent: The study was carried out in compliance with the Code of
Ethics and Good Editorial Practices for Publication.
Texto original
Valora esta traducción
Tu opinión servirá para ayudar a mejorar el Traductor de Google