Gestiones laborales mediante proyectos educativos agro-nutriconales, sostenibles con estadísticas e indicadores de cosechas de legumbres (Labor Management through Agro-Nutritional, Sustainable Educational Projects with Statist

https://doi.org/10.5281/zenodo.14569270; Ref.[100%>(2019); (2022)>PFI]

Autores/as

Palabras clave:

Gestiones laborales, proyectos, educativos, agro-nutriconales, sostenibles, estadísticos, legumbres

Resumen

Introducción: El proyecto de integrar la educación técnica con el cultivo de arvejas como producto bandera permite habilidades agroindustriales y aprendizaje de estadística descriptiva mediante recolección, análisis y graficas coloridas referentes a datos de granos de arvejas.  Objetivo: Integrar conocimientos técnicos agro-nutricionales con el aprendizaje de estadística, fomentando la sostenibilidad y opciones laborales. Metodología: Se emplea un enfoque cuantitativo con análisis descriptivo sobre el rendimiento y la calidad nutricional del cultivo de arvejas. Resultados: Al aplicar conceptos estadísticos para gestionar cultivos y evaluar su rendimiento, promovió el consumo de alimentos nutritivos mediante ejemplo de creación de proyectos educativos sostenibles, brindando opciones laborales que combinan estudios para determinar dentro de un espectro de líneas de arveja, la de mayor peso de la vaita de arveja y el número de grano por vaina. Conclusión: Se logró integrar conocimientos técnicos agro-nutricionales con el aprendizaje de estadística, fomentando la sostenibilidad y opciones laborales.  

 Referencias

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2020). La agroecología en tiempos del COVID-19. CELIA. Universidad de California. https://www.clacso.org/la-agroecologia-en-tiempos-del-covid-19/

Ayvar Bazán, Z., Ramírez Vicente, J. C., & Ramos-Moreno, E. W. (2023). Gestión administrativa de actividades deportivas para la salud de coordinadores de programas sanitarios públicos: un estudio piloto (Administrative Management of Sports Activities for the Health of Coordinators of Public Health Programs: A Pilot Study). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14522720

Bonet, J., Ricciulli, D., Pérez, G., Galvis, L., Haddad, E., Araújo, I., & Perobelli, F. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: Un análisis insumo-producto. Banco de La República, 288, 1-34. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9843

Brown, G., & Edwards, P. (2022). The impact of legumes on gut microbiota and human health. Current Opinion in Food Science, 35, 50-56. https://doi.org/10.1016/j.cofs.2022.06.002

Cadena, A., Riascos, M., Castro, A., Delgado, A., Zambrano, G., & Vásquez, A. (2022). Impacto de las variedades Obonuco Andina y San Isidro en el departamento de Nariño, Colombia. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(4), 257-266. https://doi.org/10.18271/ria.2022.452

Cancino, S., Cancino, G., & Quevedo, E. (2021). Determinación de una función Cobb-Douglas en la producción de durazno en Colombia. Panorama Económico, 29(3), 160-171. https://doi.org/10.32997/pe-2021-3649

Castillo, C., García, R., & Ramírez, J. (2022). Aplicaciones prácticas de la estadística en la educación agrícola: De la teoría a la práctica. Journal of Agricultural Education, 49(2), 780-793. https://doi.org/10.1007/jae.2022.12.004

Castillo, J., Pérez, M., & González, R. (2022). Promoción de productos agrícolas locales en comunidades rurales: Un enfoque de sostenibilidad. Revista de Agroindustria y Educación, 12(4), 45-59. https://www.revistas.agroindustria.edu.co

Filios Rojas, E. R., & Chávez Barbery, L. M. (2023). Evaluación y Gestión del grano de diez líneas de arveja (Pisum sativum L.) en valles cultivables (Evaluation and Management of the Grain from Ten Lines of Pea (Pisum sativum L.) in Cultivable Valleys). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14567508

González, L., Ramírez, A., & Sánchez, P. (2022). La arveja como fuente de nutrientes y desarrollo agroindustrial: Implicaciones para la salud pública. Journal of Food Security, 14(3), 133-148. https://www.journaloffoodsecurity.com

Gonzales Ttito, Y. M., Jara Zuñiga, R. W., Melgar Begazo, A. E., & Albarrán Cachay, A. P. (2023). Reflexiones: Análisis de gestiones e inversiones en infraestructuras educativas, hacia diseños multifuncionales en prevención de emergencias sanitarias (Reflections: Analysis of Managements and Investments in Educational Infrastructure, Toward Multifunctional Designs in Health Emergency Prevention). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14545080

González, M., Rodríguez, D., & Sánchez, R. (2022). Métodos estadísticos en la evaluación de experimentos agrícolas: Enfoque sobre la prueba de Duncan. Journal of Experimental Agriculture, 41(6), 1187-1199. https://doi.org/10.1016/j.jexag.2022.04.004

Lee, M., & Kwon, H. (2022). Pea as a sustainable protein source: An analysis of its nutritional benefits and environmental impact. Food Chemistry, 346, 128660. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2022.128660

Martínez, A., López, E., & Romero, J. (2022). El papel de la arveja en la seguridad alimentaria y la educación técnica agroindustrial. Revista de Estudios Agro-nutricionales, 8(2), 87-101. https://www.revistasagronutricionales.edu

Martínez, S., Gómez, L., & Rodríguez, M. (2022). La enseñanza del análisis estadístico en agricultura: El uso del coeficiente de variación en la formación técnica. Education in Agricultural Sciences, 39(9), 1023-1035. https://doi.org/10.1016/j.eag.2022.03.005

Núñez, M., Ramírez, S., & González, P. (2022). Estrategias de manejo agrícola para mejorar el rendimiento de cultivos de leguminosas: Un enfoque experimental. Journal of Agricultural Sciences, 33(4), 1205-1216. https://doi.org/10.1016/j.jag.2022.05.011

Patel, M., & Kumar, S. (2022). Legumes as functional foods: Health benefits and applications. Nutrients, 14(9), 1956. https://doi.org/10.3390/nu14091956

Pérez, A., Hernández, L., & Martínez, J. (2022). Aplicación de coeficiente de variación en estudios agrícolas: Evaluación de la eficiencia de tratamientos experimentales. Agronomy Journal, 54(7), 2305-2315. https://doi.org/10.2134/agronj2022.11.0510

Pérez, M., García, R., & Torres, E. (2022). Tecnologías avanzadas para la optimización del cultivo agroindustrial: Implicaciones para la educación y sostenibilidad. Journal of Agroindustrial Innovation, 6(1), 25-39. https://www.journalofagroindustrialinnovation.com

Romero Mestanza, A. E. (2023). Motivación y desempeño laboral en el personal técnico de Enfermería de un Hospital público durante el año 2018 (Motivation and Job Performance of Nursing Technical Staff in a Public Hospital during the Year 2018). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.13340601

Rosales Urbano, V. G., Micha Aponte, R. S., Huaylinos Gonzales, V., Flores Pérez, L. K., Ugaz Roque, N., & Dioses Lescano, N. (2023). Impacto de las comunicaciones de las instituciones educativas y los gobiernos locales en el bienestar de la población (Impact of Communications from Educational Institutions and Local Governments on Public Welfare). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.13626402

Silva Herrera, R. E., Bustamante de Ordinola, M. P., Gonzales Ttito, Y. M., & Soplapuco-Montalvo, J. P. (2023). Aproximación a propuesta de estrategias innovadoras para mejorar la imagen institucional (Approach to Proposals for Innovative Strategies to Improve Institutional Image). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.13763878                                                                                   Singh, A., & Mehta, A. (2022). Nutritional value and health benefits of legumes: A review Journal of Nutrition and Health, 56(7), 1225-1235. https://doi.org/10.1016/j.jnh.2022.05.007

Thompson, D., & Roberts, S. (2022). Antioxidant properties of pea (Pisum sativum): Implications for human health  Journal of Agricultural and Food Chemistry, 70(16), 5052-5061. https://doi.org/10.1021/acs.jafc.2c02123

Torres, F., Alvarado, T., & Silva, P. (2022). Estrategias educativas para mejorar la comprensión de experimentos agrícolas en contextos educativos prácticos Educational Research in Agriculture, 27(8), 445-457. https://doi.org/10.1007/eduag.2022.07.021

Torres-Flores, Y., & Sánchez Sánchez, M. (2023). Saturación laboral y su influencia en la gestión de condiciones laborales óptimas en instituciones de salud (Job Saturation and Its Influence on the Management of Optimal Labor Conditions in Health Institutions). Propuestas. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14035548

Torres, J., Mendoza, S., & López, G. (2022). El uso de tecnologías digitales en la agricultura: Mejorando la eficiencia y sostenibilidad en los cultivos de legumbres. Journal of Agricultural Technology, 10(3), 74-90. https://www.journalofagriculturaltechnology.com

Williams, L., & Johnson, R. (2022). The role of legumes in enhancing human health: Implications for dietary practices in developing countries. Nutritional Research Reviews, 35(1), 88-101. https://doi.org/10.1017/S0954422422000030                                                                                                                                                                                                                                       

Publicado

2024-12-29 — Actualizado el 2025-01-17

Cómo citar

Filios Rojas, E. R., Pérez García , P. M., & Chávez Barbery , L. M. (2025). Gestiones laborales mediante proyectos educativos agro-nutriconales, sostenibles con estadísticas e indicadores de cosechas de legumbres (Labor Management through Agro-Nutritional, Sustainable Educational Projects with Statist: https://doi.org/10.5281/zenodo.14569270; Ref.[100%>(2019); (2022)>PFI]. GESTIONES, 4(1), e-2412. Recuperado a partir de https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/79